Plataformas de vídeo como YouTube o Netflix, redes sociales como Twitter o comercios como Amazon se encuentran entre los sitios web más contaminantes, ya que su uso provoca las mayores emisiones de CO2 a la atmósfera.
Según un estudio del portal WebSiteToolTester, que examina más de 200 de las páginas web más visitadas del mundo, los sitios más contaminantes son YouTube, Netflix, Twitter y Amazon. El responsable de contenidos de WebSiteToolTester, Josep García, explica que la contaminación se debe a «la alta demanda eléctrica de los servidores de los que dependen los portales de Internet».
Cada vez que el usuario cambia de pestaña, «solicita información al servidor», que consume electricidad para gestionar la petición y devolver los datos necesarios para navegar por la página. En consecuencia, «cuantos más recursos contenga la web -especialmente imágenes, vídeos o infografías- más pesada es y más contamina», aumentando su huella de carbono.
YouTube, el más contaminante
Es el caso, por ejemplo, de Netflix que, debido a la escala de sus contenidos y a su gran número de usuarios, genera más de 24.000 toneladas de carbono al año «sólo por las visitas a su página web», sin tener en cuenta las interacciones con su aplicación móvil.
En el transcurso del encierro global, esta cantidad se ha multiplicado y «ha sido significativamente mayor que en otros años».
Sin embargo, la plataforma de televisión no es el sitio con mayor huella de carbono. YouTube es el que más contamina, con millones de vídeos, transmisiones en directo o reproducciones musicales, que aportan 702.000 toneladas al año. Google, a pesar de ser uno de los portales más «limpios» de los examinados, genera 267.000 toneladas debido al enorme número de usuarios que lo utilizan a diario, aunque esta cantidad no incluye el impacto de servicios como su servidor de correo Gmail o su servicio de videoconferencia Meet. Los sitios de «contenido para adultos» generan aún más contaminación debido a la gran cantidad de tráfico que soportan, y sólo Xvideos emite más de 25.000 toneladas.
Te puede interesar
En cuanto a las redes sociales, Twitter encabeza la lista liberando 58.000 toneladas de gramos de carbono al año, seguido de Facebook con 49.000 toneladas. Entre las plataformas de compra online, la más contaminante con diferencia es Amazon, que produce 93.000 toneladas al año, de las cuales cerca de un tercio, es decir, 27.000 toneladas, las genera su versión española.
Optimizar y simplificar
No es fácil resolver el problema de la huella de carbono del uso de Internet, ya que la industria, el comercio, el ocio y las relaciones se basan cada vez más en el mundo digital, pero, como señaló García, es posible limitar su impacto, por ejemplo, «reduciendo el peso de las imágenes y optimizándolas».
Al comprimir su calidad, también se reduce su peso, lo que exige «menos rendimiento» a los servidores y, por tanto, menos gasto energético. Otra medida es «simplificar el código de las páginas web». De hecho, para crear un sitio que se acerque lo más posible a la neutralidad energética, es necesario garantizar que su contenido se cargue rápidamente y que la experiencia del usuario esté optimizada, porque cuanto más fácil sea para el usuario encontrar lo que busca, menos páginas tendrá que cargar.
MS (efe/WebSiteToolTester,dw)