¿Vacuna obligatoria o voluntaria para 2021?: Sudamérica y Centroamérica se debaten

Mientras que en el Reino Unido se prepara para empezar con la vacunación masiva a partir de esta semana, luego de la aprobación de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech, la realidad en los países de Centroamérica y Sudamérica es distinta, ya que cada Estado tiene planes distintos de cómo afrontar la etapa de vacunación; en especial con una pregunta ¿Las vacunas deben ser obligatorias o voluntarias?

México y Argentina serán “persuasivos”

El presidente de México Manuel López Obrador recalcó en una conferencia de prensa ofrecida esta semana que a partir de la venidera semana el país azteca conocerá cuál será el plan de vacunación que implementará su gobierno. Pero todo pareciera indicar que la postura del Estado mexicano será que la aplicación de la vacuna sea voluntaria. Tal y como lo expresó en agosto el subscretario de Salud de México, Hugo López-Gatell, que dijo: “No se le puede imponer a nadie el vacunarse. Muy importante y cuidado con eso: no se puede forzar a nadie”.

VAC 2

Lo que si recomendó Gatell era que desde el gobierno y con el apoyo de los medios de comunicación se podía “buscar persuadir” que el vacunarse es beneficioso para la salud de la persona que recibe la o las dosis. Según el mapa de infectados que ofrece la Universidad Johns Hopkins, México ya llegó al millón cien mil habitantes de infectados por COVID-19 y sobrepasó los 100.000 muertos. 

El gobierno de Alberto Fernández en Argentina tendía la misma intención que en México y propondría el uso de la inmunización de forma voluntaria y no obligatoria. El ministro de Salud del país sureño, Ginés González García declaró a CNN en noviembre que: “de ninguna manera la vacuna contra el COVID-19 sería obligatoria. No estamos en condiciones de obligar”. Pero también mención que el persuadir a la sociedad para avcunarse es importante. Según el mapa de la Universidad Johns Hopkins, Argentina es el noveno con más casos de COVID-19 en el mundo.

Maduro no da pistas sobre la vacuna

Durante una alocución el pasado jueves 12 de noviembre, Nicolás Maduro informó que pretende iniciar una “vacunación masiva” en Venezuela contra el COVID-19 en abril de 2021. Pese a que en meses anteriores expresó con esperanza que este proceso sería a finales de 2020, ya lo ubicó aproximadamente para el cuarto mes del año entrante. Sin embargo, no se manifestó en cuanto a la obligatoriedad o voluntariedad de la misma.

Te puede interesar

VAC 3

A inicios del mes de octubre Venezuela recibió un cargamento de la Sputnik V (fabricada en Rusia) con el objetivo de desarrollar la fase de ensayos clínicos con unos 2.000 voluntarios, entre ellos Nicolás Maduro Guerra, hijo del cabecilla del régimen venezolano. Por lo que se supondría que sería la versión rusa la que se aplique en Venezuela, aunque no se descarta el uso de una versión fabricada china, el otro gran aliado del régimen.

La obligación es del Estado

En Colombia, que cuenta con más de un millón de casos de COVID-19, se aprobó un proyecto de ley que establece que la inmunización sea gratuita y universal. Es decir, el Estado colombiano estará en el deber de vacunar a toda la población. “La vacuna va a ser gratis para todos los colombianos independientemente del estrato socioeconómico y de su ubicación geográfica”, señaló el autor de la ley el representante Ricardo Ferro, quien además aseguró que “todo colombiano tiene derecho a una vacuna gratuita contra el COVID-19, pero ninguno está obligado a aplicársela”.

VAC 4

En Perú las inmunizaciones también serán voluntarias tal y como lo expresó la ministra de salud del país Inca, Pilar Mazzetti, que si resaltó que la vacuna contra el Coronavirus “Es obligación del Estado; pero si las personas no desean vacunarse, no se vacunan”.

Chile obligará a los «riesgosos»

Una postura muy distinta mantendrá el gobierno chileno de Sebastián Piñera. Chile tiene menor cantidad de casos que muchos de los países mencionados anteriormente, ya que según el mapa de la Universidad Johns Hopkins, la nación austral recién estaría llegando a los 555.000 casos. Sin embargo, la cantidad no determinará la postura del Estado chileno ante la vacunación.

A pesar de que el ministro de Salud de Chile, Enrique Paris, dijo que no es partidario de las inmunizaciones obligatorias, cree que hay “grupos de riesgo”, entre los que se destaca el personal de salud, los adultos mayores y los pacientes crónicos; que deberían ser vacunados por obligatoriedad. Según el propio Paris la cifra de este grupo de riesgo se acerca a las 6 millones de personas.

VAC 5

Una medida que estaría respaldada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más específicamente por el director del organismo Jarbas Barbosa, que manifestó recientemente que “Si algunas personas no se vacunan y sigue la transmisión del virus, los mayores, personas con cáncer, diabetes e hipertensión que pueden haberse vacunado están bajo riesgo”. Expertos de la OPS manifestaron que “para que toda la población quede protegida” se debe “alcanzar una alta cobertura”, que rondaría el 60-70% de la población. En otras palabras una vacuna obligatoria.

Bolsonaro discute la no obligatoriedad

En Brasil, uno de los países más afectados por la Pandemia, se vive una lucha entre la postura del presidente Jair Bolsonaro que declaró en días recientes que “No me la voy a poner (vacuna contra el COVID). Es mi derecho”, dejando en claro su postura sobre que la vacuna debe ser de uso voluntario. Y la postura del gobernador de Sao Paulo, João Doria, que defendió la obligatoriedad y afirmó que “no tiene ningún sentido” que algunas personas reciban la vacuna y otras no, porque las que no la reciban podrían infectarse y contagiar el virus.

El gobierno federal, dijo, pondrá a disposición vacunas de manera “gratuita” y “voluntaria”, a pesar de la campaña que el propio Bolsonaro ha mantenido durante meses contra el COVID-19 que antes y después de haberse contagiado con el virus, llegó a calificar como “una gripecita”.

Vacuna frente al covid - factores de poder - la verdad está de moda

Síguenos en tus redes sociales

Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.
Somos Factores de Poder: Donde la verdad está de moda.


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]