En una nueva reunión del Parlamento europeo, los embajadores de los 27 países que conforman la UE decidieron de forma unánime aprobar nuevas restricciones de acceso para los viajeros provenientes de países que estén fuera del bloque europeo. Además, se exigirá a todos aquellos viajeros que lleguen a Europa presentar pruebas PCR negativas para poder ingresar. Todas estas medidas que se empezarán a aplicar a partir desde el martes 2 de febrero.
Para poder ingresar a Europa, los viajeros deberán prevenir de países cuya una tasa de incidencia —de COVID-19— sea inferior o igual a 25 nuevos casos por 100.000 habitantes durante 14 días, que además tenga una tasa de test superior a 300 por cada 100.000 habitantes, y una tasa de positividad inferior o igual a 4%. Todas estas son medidas muchos más drásticas que las que ya se venían tomando y tienen como propósito prevenir una nueva oleada de coronavirus.
De igual manera una prueba PCR negativa —de al menos 72 horas de antelación— será exigida a todos los viajeros que ingresen a Europa. Inclusive aquellos que se desplazan por razones esenciales, pero aquellos ciudadanos y residentes de la Unión Europea podrán efectuarse el test a la llegada a la UE.
La UE cerró todas sus fronteras desde el comienzo de la pandemia de coronavirus —en marzo de 2020— pero, a partir de julio del año pasado empezó a admitir el ingreso de visitantes aunque de manera restringida —solo por motivos esenciales— y dependiendo del país de donde provenían. También permitieron ingresar al bloque europeo a aquellas personas originarias o residentes de países de la Unión.
Merkel defiende la tardanza de Europa en vacunación
La canciller alemana Angela Merkel explicó que el inicio “más lento” de UE referente al plan de vacunación fue la idea correcta, y que empezará a mostrar sus frutos en los próximos meses. “Es cierto que fue más lento que en algunos puntos, pero también hay buenas razones para que sea así”, aseguró la alemana, que dijo que el comienzo más lento se debió a que decidieron no dar autorizaciones de urgencia para la primera vacuna disponible, la de Pfizer/BioNTech, o las de Moderna y AstraZeneca.