Unicef asegura que Pandemia impedirá a 97% de niños volver a clases en América Latina

El virus Sars-Cov 2, o mejor conocido como COVID-19, llegó al mundo e irrumpió con la vida tal cual la conocíamos. Uno de los sectores que se ha visto más perjudicado con la propagación de este virus ha sido el educativo, algo que corroboró este martes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) que publicó un informe titulado “Educación en pausa” en donde se detalla que solo el 3% de los niños y adolescentes de América Latina y el Caribe han regresado a las clases presenciales.

Según lo detalla el informe alrededor de 137 millones de niños y adolescentes latinoamericanos —el 97% de la población escolar correspondiente a esos grupos, según cifras recogidas por la propia Unicef— no han podido regresar de manera presencial a las instituciones educativas, dando paso a las llamadas clases online. En el mismo informe la Unicef asevera que este ausentismo obligado augura un incremento de la deserción educativa, una significativa pérdida del año lectivo y un aumento de la brecha entre sectores ricos y pobres. Sin embargo, esta medida de cierre de centros educativos ocurre en paralelo a estudios que demuestran que los niños son menos propensos a contraer la enfermedad, a transmitirla y que superan la infección mucho más rápido.

Situación por países

Dentro del informe se detalla, a groso modo, cuál es la situación actual de las escuelas en los distintos países de Latinoamérica. Solo en Haití, Nicaragua, Surinam y Uruguay las escuelas están completamente abiertas, aunque con modificaciones en horarios. Otros países como Argentina, Brasil, Colombia y Cuba tienen sus centros educativos  parcialmente abiertos, mientras que en el resto de los países se encuentran totalmente cerrados, señala el documento.

En Venezuela el año escolar 2020-2021 se está realizando en la modalidad de clases a distancia o “teleclases”, por orden del régimen de Nicolás Maduro. Sin embargo, el pasado 5 de octubre, Maduro informó que las escuelas y los liceos abrirían como centros de asistencia pedagógica para padres, madres y alumnos durante los días de flexibilización.

ESCUELAS 2

Desde comienzos de la pandemia, en Venezuela ya se había implementado la educación a distancia para acabar el anterior periodo escolar. En ese proceso se implementó el programa de televisión Cada Familia una Escuela, un programa transmitido por los con canales de VTV y ViveTV. En donde se dictaba un portafolio con tareas que los alumnos deben realizar en casa. De igual manera se compartieron guías pedagógicas a través de la web del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Cabe destacar que el internet en Venezuela es el más lento en toda la región, algo que sin lugar a dudas complica aún más la educación a distancia.

Te puede interesar

Otras apreciaciones

Entre otros datos relevantes recabados por el informe encontramos que el porcentaje de infantes que no reciben ninguna forma de educación en la región se ha disparado del 4% al 18% en los últimos meses, algo que según la Unicef afecta en mayor medida a niños migrantes, con discapacidades y de comunidades indígenas.

Según estimaciones realizadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la situación escolar actual podría provocar que más de tres millones de niños abandonen el sistema educativo a causa de las dificultades económicas, lo que implicaría un descenso del 1,83 por ciento de la matrícula educativa, la mayor cifra en comparación con el resto del mundo.

ESCUELAS 3

En ese sentido, la agencia de Naciones Unidas recomienda subvenciones económicas para el pago de matrículas escolares, comida y transporte, pues «sin ayuda, muchos padres no tendrán más remedio que sacrificar la educación de sus hijos».


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]