Desde el pasado domingo 27 de diciembre en España se empezó a aplicar la vacuna —la desarrollada por Pfizer y BioNTech, la única aprobada en Europa— contra el COVID-19, siguiendo el plan de vacunación establecido por el ministerio de Sanidad de aquella nación.
Tan solo un día después del inicio del proceso de vacunación, el ministro de Sanidad español, Salvador Illa, comentó en una entrevista concedida a La Sexta que aquellas personas que rechacen ser vacunadas “quedarán registradas”.

El proceso de vacunación en España se hace a través de una citación; el ministerio de Sanidad envía una citación a aquella persona que será vacunada —que en esta primera oleada de vacunas serán: usuarios y trabajadores de residencias, sanitarios de primera línea, resto de sanitarios y grandes dependientes— y los mismos deberán acudir al sitio de vacunación que se le indique.
“Lo que les pedimos es que, cuando se les cite, acudan”, enfatizó Illa, que aseguró que aquellos que rechacen la vacuna “quedarán consignados en un registro, que no se hará público, pero se compartirá con otras naciones de la UE”.
¿Cómo se desarrollará el plan de vacunación?
Las primeras dosis de la vacuna llegaron a España el pasado sábado 26 de diciembre a las instalaciones que Pfizer en Guadalajara, donde técnicos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios las recibieron y dieron su certificación. Luego de esto un grupo de militares recogieron las dosis que serían distribuidas por vía aérea a diferentes sectores de España (Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla) el resto llegaran por vía terrestre.

Desde este lunes 28 de diciembre habrá entregas semanales a los alrededor de 50 puntos habilitados por cada comunidad —una tarea difícil debido a las complejas condiciones en las que deben permanecer las vacunas, entre ellas su conservación obligatoria a baja temperatura, de entre -60º y -80º—.
Te puede interesar
En total la primera oleada de vacunas será de aproximadamente 4,5 millones de dosis, que serán distribuidas en 12 semanas, 350.000 cada siete días, con las que se prevé cubrir a 2,3 millones de personas, ya que cada persona requiere dos dosis separadas por 21 días.
Illa evalúa positivo el proceso
Cual regalo navideño llegó la vacuna a Europa. El pasado martes 8 de diciembre el Reino Unido inició el proceso de vacunación, solo seis días después de que Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, por sus siglas en inglés) aprobara la vacuna de Pfizer y BioNTech. Luego, el lunes 21 de diciembre la Unión Europea, mediante la Agencia Europea del Medicamento, dio ‘luz verde’ a la vacuna misma que empezó a aplicarse desde el domingo 27 de diciembre.
Illa ha valorado el proceso de vacunación como positivo, reconociendo que fue un “momento especial” el inicio de este programa, en el que subrayó “el trabajo hecho y el esfuerzo combinado entre la ciencia y la industria”. El ministro de Sanidad también recordó y rindió tributo a todos los fallecidos por esta enfermedad, y se mostró convencido de que una tercera ola no llevará a un nuevo confinamiento.
El ministro señaló que sin la dimensión europea, este proceso no hubiera sido posible. Illa ha insistido en que, para mediados del año 2021, España y Europa estarán “en una fase de inmunización muy relevante, que permitirá hacer muchas cosas que ahora no se pueden hacer”. Illa añadió que: “la previsión es que el 9 de mayo pongamos fin al estado de alarma en España”.

Sobre la nueva variante británica del coronavirus, que ya está en España, Illa ha reconocido que están “preocupados, pero que era una cepa que ya estaba anticipada en el mes de septiembre y, de momento, los casos detectados en Madrid y Andalucía, son personas con síntomas leves”. Sin embargo, llamó a mantener ‘la guardia en alto’ y señaló que se mantendrán las restricciones de vuelos provenientes del Reino Unido.