Reino Unido inicia programa de vacunación contra el COVID-19

Este martes 8 de diciembre el Reino Unido empezó con la primera fase del programa de vacunación contra el COVID-19, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo, solo seis días después de que la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, por sus siglas en inglés) aprobara el uso de la vacuna contra la COVID-19, desarrollada por la empresa farmacéutica estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech.

Las vacunas y los grupos prioritarios

El gobierno británico, que también se encuentra pactando el Brexit ante la UE,  anunció que en esta primera etapa se inmunizará a los grupos de riesgo comprendidos por personas mayores de 80 años, trabajadores de la salud encargados de aplicar la vacuna, y al personal que labora en los asilos de ancianos. Esto quedó demostrado, luego de Margaret Keenan, una mujer de 90 años fuese la primera en aplicarse la vacuna.

«No puedo agradecer lo suficiente al personal del NHS (Servicio Nacional de Salud de Reino Unido) que me ha cuidado tremendamente, y mi consejo para cualquiera a quien se le ofrezca la vacuna es que se la ponga; si me la pueden dar a mí a los 90, te la puedes poner tú también«, dijo Keenan que también aseguró que es «mejor regalo temprano de cumpleaños», ya que la próxima semana celebra su nonagésimo primer aniversario (91).

Vacunacion Reino Unido 4 Factores de Poder La verdad esta de moda

El Servicio Nacional de Salud de Reino Unido, estableció una lista de los nueve grupos de riesgo que serán los primeros en ser vacunados. Junto a las personas mayores de 80 años, los trabajadores de la salud encargados de aplicar la vacuna y el personal que trabaja en los asilos de ancianos, también se unen mayores de 70 años y personas con salud extremadamente vulnerable, mayores de 65 años, personas de entre 16 y 64 años con problemas de salud preexistentes, mayores de 60 años, mayores de 55 años y mayores de 50 años. En ese orden respectivo.

El mundo aguarda ansioso

El Primer Ministro Británico, Boris Johnson aseguró que este día —bautizado como “Día V” por el ministro de salud británico, Matt Hancock— se estaba dando el primer paso en la lucha contra el coronavirus y agradeció enormemente a todos los científicos que trabajaron en la vacuna contra el COVID-19. Johnson también confirmó que el programa de vacunación durará meses, por lo que es necesario que se mantengan las restricciones vigentes para evitar la transmisión del virus.

El gobierno británico anunció que las primeras 800 mil dosis de la vacuna, suficientes para inmunizar a unas 400 mil personas— ya que la vacuna requiere de una primera dosis y un refuerzo a los 21 días—, ya están disponibles en el país europeo; que antes de fin de año llegarían otras cuatro millones de vacunas; y esperan que para comienzos de 2021 arriben  las dosis restantes (40 millones) que compraron a Pfizer/BioNTech.

Te puede interesar

Dado que se trata del primer país en el mundo que inicia un operativo de vacunación masiva contra el SARS-CoV-2, las miradas del resto de los países se posan sobre el proceso que llevan a cabo los británicos y cuáles pueden ser los principales problemas a los que se enfrenten. Las dosis llegan a suelo de Reino Unido desde Bélgica, donde están resguardadas en una ubicación desconocida, por seguridad.

Vacunacion Reino Unido 3 Factores de Poder La verdad esta de moda

Una vez en suelo británico las vacunas son distribuidas a los hospitales de todo Reino Unido (conformado por Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) que han sido seleccionados como centros para iniciar con el plan de vacunación. El gobierno británico no ha descartado el recurrir al ejército para garantizar el arribo de las dosis.

Uno de los mayores inconvenientes a los que se enfrenta Reino Unido con esta campaña de vacunación —la cual no es obligatoria— es el cuidado con el que deben ser tratadas las dosis, que deben permanecer a una temperatura menor de 70 °C; —los hospitales seleccionados cuentan con facilidades para conservarlas de esta manera— y el meticuloso trabajo que implica extraer las vacunas de las cajas (cada caja trae 975 dosis) donde provienen. Esto hará que el proceso sea más parecido a «una maratón que a un carrera de corta distancia», advirtió Stephen Powis, director médico del NHS de Inglaterra.

Europa esperará a finales de Diciembre

Luego de que Pfizer y BioNtech solicitaran a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) la aprobación de emergencia para su vacuna contra el COVID-19;  los encargados del organismo ya dieron respuesta a la misiva de ambas compañías, mencionando que se reunirán el próximo martes 29 de diciembre para corroborar si hay suficientes pruebas científicas que avalen la seguridad y eficacia de la vacuna —desarrollada— por ambas contra el COVID-19 y que cuenta con 95% de efectividad.

Vacunacion Reino Unido 2 Factores de Poder La verdad esta de moda

Por su parte la compañía farmacéutica estadounidense Moderna notificó el pasado martes 1 de diciembre que pidió a los entes reguladores tanto de Estados Unidos como de Europa que permitieran el uso de emergencia de su vacuna contra el COVID-19, que según resultados de un nuevo estudio ratificaron el porcentaje de efectividad de su vacuna de 94.1% (ante 196 casos de COVID-19).

Mientras tanto en Centroamérica y Sudamérica, la discusión impera sobre el uso obligatorio o voluntario de la vacuna. Mientras que algunos gobiernos como el de Argentina y Venezuela ya se han expresado sobre que vacunas usarían. El régimen venezolano informó que usará a partir del próximo abril la vacuna rusa (Sputnik V), recibió un cargamento de la dosis rusa con el objetivo de desarrollar la fase de ensayos clínicos con unos 2.000 voluntarios. Sin embargo, Maduro no descartó el uso de una vacuna china. 

Por su parte el gobierno de Alberto Fernández evalúa tres opciones: la de Oxford y Astra Zeneca (que se estaría desarrollando/produciendo en laboratorios argentinos); la Sputnik V (sobre la que el gobierno argentino informó que se encuentra en negociaciones con Rusia para adquirir 25 millones de dosis, que llegarían entre diciembre y enero, si se comprueba su seguridad y efectividad); y la Sinopharm de China, que según Ginés González García, ministro de Salud de Argentina dijo estaría por ser evaluada en el país sureño.


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]