Perú vive actualmente un momento de real incertidumbre política, tras la renuncia del presidente interino Manuel Merino —que solo estuvo 5 días en el poder— y de toda la Mesa Directiva del Congreso, el cargo de presidente quedó vacante.
Ante esta extraordinaria situación el Congreso peruano se reunió este domingo 15 de noviembre para nombrar una nueva Mesa Directiva, cuyo presidente también se convertirá en primer mandatario peruano, hasta julio de 2021 —fecha en la que culminará el actual periodo presidencial y en la que asumirá el nuevo presidente electo en los comicios de abril del venidero año—.
Sin embargo, tras más de 8 horas reunidos los congresistas peruanos no llegaron a un consenso generalizado y decidieron convocar para hoy lunes a las 2 de la tarde una nueva sesión en la que se espera se pueda elegir la nueva Mesa Directiva.
Una candidatura de izquierdas rechazada
La única propuesta que se hizo durante la sesión del domingo fue una lista encabezada por la diputada del Frente Amplio —uno de los partidos que aprobó la vacancia de Martín Vizcarra— Rocío Silva Santiesteban, pero la misma fue rechazada al no alcanzar los votos necesarios (fue rechazada por 42 votos a favor, 52 en contra y 25 abstenciones).
El resto de la lista estaba conformada por Francisco Sagasti del Partido Morado, como primer vicepresidente; Luis Roel de Acción Popular y Yessica Apaza de Unión por el Perú como segundo y tercera vicepresidente respectivamente.
Te puede interesar
Existen varios motivos por los que la candidatura de Santiesteban haya podido ser rechazada. La primera es que el partido Frente Amplio es uno de los grupos minoritarios del Congreso peruano al contar con solo 8 de los 130 diputados totales.
La segunda estaría ligada a la orden de moción contra Vizcarra, ya que a pesar de formar parte de uno de los partidos que estuvo a favor de la destitución del ex mandatario, la diputada votó en contra de la salida del ex gobernador de Moquegua; y según información extraoficial los congresistas quisieran que la nueva directiva este integrada plenamente por aquellos que hayan aprobado la destitución de Vizcarra. Y por último estaría la razón que la propia Silva esgrimiría ante los medios y que estaría relacionada con su tendencia política.
¿Por qué renunció Merino?
Manuel Merino renunció a la presidencia de Perú, luego de tan solo permanecer cinco días en el cargo y después de que dos jóvenes murieran y al menos 100 quedaran heridos durante las masivas protestas contra su gobierno interino.
Merino había asumido la presidencia del Perú, luego de que Congreso de la nación Inca aprobara el pasado 9 de noviembre por mayoría contundente —105 a favor, 19 en contra y 4 abstenciones— la destitución del presidente Martín Vizcarra “por incapacidad moral permanente”. Ante la destitución del mandatario, que no contaba con vicepresidente, el cargo debía ser asumido por el presidente de la Mesa de Directiva del parlamento peruano que era Merino.

A Vizcarra —que mantenía sus números de aprobación por encima del 50%— se le acusa de corrupción por supuestos hechos acontecidos cuando era gobernador de la región sureña de Moquegua que gobernó entre 2011 y 2014. La destitución fue muy mal recibida por el pueblo peruano y ocasionó que decenas de miles de ciudadanos de aquel país —no todos pro Vizcarra— salieran a marchar y a pedir la renuncia de Merino.
En medio de una cadena nacional, Nicolás Maduro apoyó a los manifestantes de aquel país. «Lo que vemos aquí es que el pueblo peruano está despertando en rebeldía, en valentía. Salió a las calles a oponerse a la última maniobra de la oligarquía», declaraciones que hablan netamente de los asuntos internos de Perú. Algo de lo que el Régimen venezolano se ha jactado de no hacer nunca. Vizcarra era un aliado del interinato de Juan Guaido.
La mayoría de los ministros del ex presidente de Merino del congreso ya habían renunciado y líderes de su propio partido político, Acción Popular —la mayor fuerza política en el Congreso peruano con 24 de los 130 escaños—, le habían quitado apoyo. Además organizaciones internacionales y peruanas habían manifestado su preocupación ante el uso excesivo de la fuerza de la policía durante las marchas, que han sido consideradas por algunos expertos como las más grandes de los últimos 20 años en Perú.
Posibles listas
Hasta el momento solo se conoce una candidatura a la Mesa Directiva y es la del partido Morado —solo tiene nueve escaños en el Congreso— y la misma está encabezada por el diputado Francisco Sagasti, quien acudía como primer vicepresidente en anterior propuesta fallida que lideraba Santisteban.
Aunque el resto de los partidos aún no se han expresado, se espera que para la hora de la sesión sean varios las listas para conformar la nueva Mesa. Se especula que la directiva salga de algunos de los partidos (Acción Popular, Alianza Para el Progreso, Fuerza Popular, Frepap, Podemos, y Unión Por El Perú), que aprobaron la destitución de Vizcarra. Aunque todo pareciera indicar que será un diputado de alguno de los dos primeros partidos, ya que entre ambos ocupan la mitad del congreso (65/130) y solo necesitarían pactar con una bancada menor.
Esta situación no es nueva en Perú, ya que cuando el Congreso destituyó a Alberto Fujimori en 2000, censuró también a la que era la presidenta del Parlamento en ese momento y procedió a la elección de una nueva Mesa Directiva, donde fue seleccionado Valentín Paniagua que salió elegido como presidente interino y condujo al país Inca a las elecciones presidenciales de 2001.
El nuevo mandatario o mandataria —tercero de este año— asumiría la presidencia hasta julio de 2021, que es cuando deberá traspasar el poder a la persona que los peruanos elijan en las elecciones presidenciales convocadas para abril de ese año.