El Papa Francisco arribó este viernes 5 de marzo a Bagdad, capital de Irak —en el primer viaje que realiza el Pontífice desde el inicio de la Pandemia por COVID-19— con la misión de realizar diversas reuniones en el país árabe con el fin de acabar con el extremismo que se vive en aquella región. El Papa consideró este como un «viaje emblemático y un deber hacia una tierra martirizada durante años».
El Santo Padre llegó a la capital de Iraq cerca de las dos de la tarde y fue recibido por Mustafa al-Kadhimi —primer ministro de aquella nación— y por un grupo de ciudadanos iraquíes. Poco después de su llegada el Papa se reunió con el presidente de Iraq, Barham Saleh, con quien habló sobre el posible retorno de miles de cristianos que han huido de ese país por la persecución religiosa a la que están sometidos.
Persecución religiosa en Iraq
Para el año 2003 cerca de 1,5 millones de cristianos vivían en Irak, pero desde que empezó la Guerra en ese país —durante ese mismo 2003— la cantidad de cristianos se redujo sustancialmente —no solo por el conflicto bélico, sino por la persecución religiosa que vivían por parte del radicalismo islamista— hasta llegar a ser solo poco más de 200 mil cristianos en todo el país.
Según datos ofrecidos por la fundación «Ayuda a la Iglesia en peligro», solo en la provincia norteña —donde se ubican los pocos cristianos de aquel país— de Nínive, cerca de 100 mil cristianos se fueron del país por el acoso y el peligro que enfrentan; de ese grupo solo 36 mil han regresado a su tierra—tema central de la discusión entre el Papa y el presidente de Iraq.

El cardenal Luis Rafael Sacco —máximo jefe de la iglesia caldea en Irak— estimo que en este último par de años más de 1.200 cristianos han sido asesinados en Irak y 58 iglesias han sufrido atentados o han sido destruidas. El Papa rindió homenaje tanto a las victimas cristianas como a las de la comunidad yazidí refiriéndose a ellos como «víctimas inocentes de atrocidades brutales y sin sentido, perseguidos y asesinados por su religión, cuya misma identidad y supervivencia se encuentra en riesgo».
Por la tarde, el Papa Francisco se reunió en la célebre catedral sirio-católica de Nuestra Señora de la Salvación, también conocida como la ‘Iglesia mártir’ —ya que allí se produjo, en 2010, la masacre de 47 cristianos en manos del grupo Al Qaeda— con la escasa población cristiana de la capital iraquí.
Te puede interesar
Reunión del Papa con al ayatolá Al Sistani
A primeras horas de este sábado 6 de marzo el Papa se reunión —a puerta cerrada— en la ciudad sagrada de Nayaf con el gran ayatolá Al Sistani, líder de la comunidad chíi de Irak. La reunión tenía como propósito el tender puentes entre el cristianismo y el islam, con el fin de acabar con el extremismo.
Al Sistani, de 90 años, es una de las figuras más representativas de su país, no solo a nivel religioso, sino también en lo político, en especial en el conflicto que mantiene Irak con EE.UU —con los que acordaron un alto al fuego, durante la visita del Papa.
El encuentro solo duró 55 minutos y estuvo ampliamente custodiado por las fuerzas de seguridad de aquella nación. El encuentro fue muy respetuoso y ambos líderes religiosos tuvieron muestras de reconocimiento por sus homólogos —el Papa se quitó los zapatos para entrar a la residencia del líder chií. Mientras que, Al Sistani se levantó para recibirle y acompañarle hasta los sillones donde se sentaron con intérpretes.

El comunicado del Vaticano tras la reunión señala que el Papa “le ha agradecido a él y a la comunidad chií su defensa de los más débiles y perseguidos ante la violencia y las grandes dificultades de los últimos años, reafirmando lo sagrado de la vida humana y la unidad del pueblo iraquí”.
Por su parte, Al Sistaní, también marcó su propia agenda y según el comunicado de su oficina, hizo referencia a las “injusticias, asedios económicos y desplazamientos que sufren muchos pueblos de la región, especialmente el pueblo palestino en los territorios ocupados por Estados Unidos e Irán”.
Síguenos en nuestras redes sociales
Somos Factores de Poder: La verdad está de moda.
Tenemos Twitter, puedes seguirnos por allá, @FactoresdePoder
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.