Nueva controversia: Congreso peruano destituye al presidente Martín Vizcarra

Este lunes 9 de noviembre en horas de la noche el Parlamento peruano aprobó por mayoría contundente —105 a favor, 19 en contra y 4 abstenciones— la destitución del presidente Martín Vizcarra «por incapacidad moral permanente”

A Vizcarra se le acusa de corrupción por supuestos hechos acontecidos en su etapa como gobernador de la región sureña de Moquegua que gobernó entre 2011 y 2014. Esta decisión del Parlamento llega cinco meses antes de que se realicen las elecciones presidenciales en el país Inca.

Esta no era la primera ocasión en la que el ahora expresidente peruano se “enfrentaba” a una acusación por parte del Parlamento, ya que en septiembre de este mismo año también se le acusó de corrupción. Pero, en esa oportunidad y por falta de pruebas contundentes el pleno del Congreso rechazó la moción para que fuese destituido. Sin embargo, para este nuevo proceso se sumaron mayor cantidad de pruebas y los partidos influyentes del parlamento (Acción Popular, Alianza Para el Progreso, Fuerza Popular, Podemos, Frepap y Unión Por El Perú) aprobaron la destitución de mandatario

Las declaraciones de Vizcarra

Momentos después de que el Parlamento peruano votase por su destitución y luego de haberse reunido con su Consejo de Ministros, el expresidente peruano dio una declaración en donde manifestó, que a pesar de estar en contra de la decisión del Congreso, iba a acatarla:

Congreso peruano debate la aceptaciC3B3n de la renuncia de Kuczynski. EFE

«El Congreso ha votado por la vacancia. La Historia y el pueblo peruano juzgarán las decisiones que cada quien tome. En línea con mis convicciones democráticas manifiesto que sin estar de acuerdo con la decisión del Congreso, donde no se ha impuesto la razón sino el número de votos, por representantes de pueblo que han olvidado a quien representan. Hoy día dejo el Palacio de Gobierno, me voy a mi domicilio, a pesar de que hay innumerables recomendaciones para que actuemos a través de acciones legales».

Vizcarra, quien había sido vicepresidente de Pedro Pablo Kuczynski y le sustituyera en marzo de 2018, llegó al poder con altas cifras de popularidad, especialmente por enfrentarse con el anterior Congreso. Esos números de aprobación todavía los mantiene por encima del 50%. Pero el nuevo Congreso —acusado también de corrupción— también complicó el mandato de Vizcarra.

Te puede interesar

El propio ex gobernador de Moquegua en su defensa ante el parlamento recordó que 68 congresistas tienen procesos abiertos, antes de preguntarles si deberían todos ellos dejar sus cargos.

El ex presidente peruano se une a la larga lista exmandatarios del país Inca acusados de diversos delitos como: Alberto Fujimori quien cumple 13 años en prisión por violación de los derechos humanos y otros delitos. Alejandro Toledo acusado de corrupción y en vías a ser extraditado. Alan García que se suicidó para no ser encarcelado u Ollanta Humala y Pedro Kuczynski quienes están a la espera de juicio.

Luego de haber aceptado su destitución en horas de la noche Vizcarra utilizó su cuenta de Twitter para despedirse del pueblo peruano, agradeciendo su apoyo durante su corto periodo en el poder:

Salida que conmociona

El pueblo peruano —que aún aprobaba la gestión de Vizcarra— fue el primero que expresó su disconformidad a través de las redes sociales, pero de igual manera varios sectores de la sociedad peruana también se manifestaron en contra de la destitución del mandatario. El Arzobispo de Lima, Carlos Castillo, pidió al Congreso que rectifique su decisión y consideró que su país afronta «un aborto, no un renacimiento».

El líder del Partido Morado, Julio Guzmán, aseguró en su cuenta de Twitter que «toca salir a defender la democracia e impedir que caiga en las manos de golpistas», por lo que convocó a sus seguidores a reunirse en la Plaza San Martín.

El encargado de sustituir a Vizcarra es el presidente del Parlamento, Manuel Merino de Lama, una figura casi desconocida pero que en los últimos meses ha elevado su impopularidad hasta el 72%, según una encuesta realizada por la institución Ipsos del país Inca.

Photo of author

R C


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]