La incidencia nacional del virus a los 14 días vuelve a superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes. La presión sobre el sistema sanitario sigue siendo mucho menor que en otras oleadas, pero algunos procedimientos hospitalarios se retrasan en regiones como Cataluña y Baleares.
La quinta oleada de la pandemia de coronavirus en España empieza a tener efectos en los ingresos hospitalarios. Mientras que la curva de contagio ha ido aumentando desde finales de junio y el número acumulado de casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días se sitúa ahora en 500,75 -la cifra más alta desde febrero-, el número de pacientes con Covid-19 casi se ha duplicado en sólo dos semanas: 4.705 personas infectadas por el virus están actualmente hospitalizadas en España, según el último informe del Ministerio de Sanidad, publicado este jueves. El informe también notificó 27.688 nuevos contagios y añadió 41 víctimas a la cifra total de muertos.
La presión sobre el sistema sanitario está todavía muy lejos de la que se produjo en oleadas anteriores: a finales de enero había más de 30.700 pacientes con el virus Covid-19. Pero algunos hospitales de Cataluña y Baleares ya han tenido que aplazar procedimientos de otras enfermedades y suspender las visitas hospitalarias debido al elevado número de nuevos casos.
Otro problema es que esta última oleada se produce durante el verano, cuando hay escasez de personal debido a las vacaciones y a la falta de personal para cubrir la creciente demanda de tratamiento.
Dado que la gran mayoría de las infecciones se producen en jóvenes, que suelen tener síntomas leves o son asintomáticos y no requieren hospitalización, es el sistema de atención primaria el que más sufre esta quinta ola.
Ni los expertos consultados por EL PAÍS ni el Gobierno central esperan que esta sobrecarga se traslade a los hospitales como ha ocurrido en otras oleadas, desbordando de nuevo las unidades de cuidados intensivos (UCI). La mayoría de los sectores vulnerables de la población española están ahora protegidos de los graves efectos del Covid-19 gracias a la campaña de vacunación. Pero esto no significa que los hospitales se libren por completo del aumento de casos.
Te puede interesar

Aunque la ocupación de camas de hospital por parte de los pacientes de Covid-19 ha aumentado en las dos últimas semanas, los índices varían de una región a otra, y la media nacional sigue siendo de sólo el 4% de las camas disponibles. Esta cifra se compara con el 24% de finales de enero. En Asturias y Canarias, por ejemplo, los ingresos han aumentado un 91% y un 76% respectivamente. En la primera región, hay 92 pacientes con Covid-19, y 226 en la segunda.
En Castilla y León, los hospitales aún no han tomado medidas excepcionales para hacer frente al aumento de pacientes, pero los ingresos han aumentado un 186% en 15 días, llegando a un total de 260 el jueves. En Cantabria el número casi se triplicó, llegando a 58, y en Extremadura, Galicia y Murcia el número de pacientes se duplicó, llegando a 32, 103 y 42 respectivamente.
En el País Vasco, las cifras se mantienen relativamente estables en 190 pacientes, y en Madrid el número sólo ha aumentado un 27%, hasta los 536 pacientes.
En Cataluña, la región con mayor incidencia del virus -1.100 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días- y donde la presión sobre los hospitales es mayor, el número de pacientes se ha triplicado y el nivel de ocupación casi duplica la media española. La presión sobre las camas normales y las unidades de cuidados intensivos -hay 296 pacientes críticos de Covid-19, que ocupan casi el 25% de las camas de las unidades de cuidados intensivos- es tal que algunos hospitales de Barcelona han tenido que reprogramar procedimientos no críticos para hacer frente al aumento de pacientes.