Casi 26 millones de personas están totalmente vacunadas contra el Covid-19, por delante del Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Francia.
De los 50 países más poblados del mundo, España es el que tiene el mayor porcentaje de personas totalmente vacunadas contra el Covid-19. Según los últimos datos comparables disponibles en el sitio web Ourworldindata, gestionado por la Universidad de Oxford, España superó al Reino Unido el pasado jueves en cuanto a segundas dosis administradas. Esta tendencia se mantuvo en las cifras del domingo, que se publicaron en el archivo online el martes.
Según el último informe del Ministerio de Sanidad del lunes, 25,9 millones de residentes, el 54,7% de la población, se encuentran en esta situación. Este porcentaje difiere del que Oxford señala para España (55,5%) porque esta última institución utiliza datos de población de las bases de datos de las Naciones Unidas para comparar los países. Utilizando esta métrica, Canadá había vacunado completamente al 55,2% de su población el domingo, aunque ya ha dado a conocer las cifras el lunes, algo que España no hará hasta el martes por la tarde. Y el Reino Unido había vacunado completamente al 54,9% de su población.
Otros países tienen mejores tasas de vacunación, pero todos son naciones pequeñas con una población de menos de 10 millones, como Malta (83,6%), Islandia (74,3%), Hungría, Uruguay, Emiratos Árabes Unidos e Israel. El país más grande con una tasa mejor es Chile, con una población de casi 20 millones, que ha vacunado al 63% de su población.

El secretario general de Sanidad Digital, Alfredo González, dijo el lunes que los datos hacen que España esté «mejor preparada» para hacer frente a un reciente repunte de las infecciones. La tasa de casos acumulados a los 14 días ha aumentado a 700 por cada 100.000 personas, aunque las autoridades subrayan que esto no ha provocado un aumento comparable de los ingresos hospitalarios como en anteriores oleadas de la pandemia. La mayoría de los contagios se producen entre los jóvenes no vacunados, y los gobiernos regionales, responsables de la campaña de vacunación, están intensificando los esfuerzos para inmunizar a este grupo, así como a los rezagados de otros grupos de edad.
El rápido ritmo de vacunación en España ha sido posible gracias a varios factores. Como miembro de la Unión Europea, tuvo acceso temprano a un gran suministro de dosis. Fuera de la UE, sólo Estados Unidos, el Reino Unido, Israel y algunos otros países recibieron grandes envíos.
Te puede interesar
Pero mientras la campaña de vacunación se ralentizó gradualmente en otros países europeos, se mantuvo fuerte en España. La media europea de ciudadanos totalmente vacunados es del 46,2%; en Alemania es del 49%, en Italia del 48% y en Francia del 44%.
Tras algunos obstáculos al principio de la campaña, las vacunaciones alcanzaron la velocidad de crucero en el segundo trimestre del año y mantuvieron su ritmo gracias a la amplia aceptación de los españoles. A diferencia de otros países, España no tiene que utilizar incentivos especiales para convencer a los ciudadanos de que acudan a sus citas. José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunación (Anevac), señaló que incluso entre los jóvenes, que tienen menos probabilidades de desarrollar síntomas graves, las tasas de vacunación siguen siendo «muy buenas».
«Esto puede deberse a que algunas personas piensan que después de vacunarse pueden hacer lo que quieran, lo cual es un error», añadió. Pero el Sr. Forcada subrayó que ya existe una buena «cultura de la vacuna» en España, donde la tasa de vacunación de los niños es una de las más altas del mundo.
También destacó el esfuerzo de los profesionales de la salud en todo el país: «Recurrimos a las enfermeras de los hospitales y centros de salud, a los voluntarios que hacen doble turno y se matan».
(El Pais)