Un informe de la CEPAL advierte que hasta 8 millones de personas podrían caer en la inseguridad alimentaria. También prevé un aumento de la pobreza y el desempleo, así como bajas tasas de crecimiento para la región.
Alrededor de 7,8 millones de personas corren el riesgo de caer en la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe debido a la inflación y la desaceleración del crecimiento económico, estimó el lunes (06.06.2022) la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esto se sumaría a los 86,4 millones de personas que ya se encuentran en esta situación en la región.
«Esto sólo tiene en cuenta la inflación y el crecimiento. Si añadimos que este problema afecta mucho más a las mujeres y a los sectores informales, que no hay recursos para mejorar la situación social, (entonces) el impacto de la situación puede ser aún mayor», dijo el Secretario General Interino de la CEPAL, Mario Cimoli.
La organización regional, con sede en Santiago de Chile, presentó su informe titulado «Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: cómo enfrentar esta nueva crisis», en el que también sostiene que el conflicto generará un aumento de los precios de la energía y los alimentos, elevando la pobreza al 33,7% en América Latina y el Caribe y la pobreza extrema al 14,9%.
«Estos niveles son significativamente más altos que los observados antes de la pandemia y hacen improbable una rápida recuperación», declaró la CEPAL.
Bajo crecimiento
El informe señala que la proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe se redujo en 0,3 puntos porcentuales desde enero, hasta el 1,8% para este año. Para los años 2023 y 2024, la CEPAL estima un escenario de menor crecimiento, pero no especifica una proyección. Esto devolvería a la región a una trayectoria de bajo crecimiento similar a la observada en 2014-2019, cuando el crecimiento medio anual del producto interior bruto (PIB) fue del 0,3%.
Te puede interesar
Sin embargo, sería exagerado atribuir todos estos fenómenos a la guerra de Ucrania. Cimoli señaló que existe un efecto combinado causado por más de una década de crisis acumuladas, que van desde la crisis financiera de 2008, a las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, pasando por la pandemia y ahora la guerra. La CEPAL también cree que la creación de empleo es lenta, lo que podría aumentar las tasas de desempleo.
Además, Cimoli señaló la falta de integración comercial entre los países de América Latina y el Caribe, un hecho que, si se fomenta, podría ayudar a proteger a la región de acontecimientos externos.
DZC (EFE, AFP, Europa Press,dw)