El reporte anunciado este miércoles documenta múltiples casos de crueldad por la parte de las fuerzas policiales contra manifestantes en el contexto de las manifestaciones antigubernamentales que empezaron el 28 de abril de 2021, de entrada por una reforma tributaria que fue retirada, pero que siguió adelante pidiendo igualdad, rechazando la violencia policial, por el desempleo, entre múltiples componentes.
Según el reporte, la Policía de Colombia ha cometido «abusos gravísimos» en oposición a los participantes de la manifestación a lo largo de las protestas y que habría ocasionado la muerte de por lo menos 20 personas.
La policía de Colombia compartió con CNN un estudio sobre garantías de la manifestación pacífica, en el que condena cualquier «situación que ocasionalmente implique una violación a los derechos humanos» y dice que va a ser «investigada y sancionada, no habrá impunidad«. Según ese informe del Ministerio de Defensa “se ha determinado que 21 civiles han fallecido en la mitad de las manifestaciones, 19 casos se han descartado y 11 casos auxiliares se encuentran en proceso de clarificación”.
Por su parte, el gobierno del presidente Iván Duque ha manifestado en múltiples ocasiones que no se tolerarán violaciones a los derechos humanos y confirmó que se abrieron indagaciones disciplinarias contra uniformados.
“Las violaciones a los derechos humanos cometidas por la policía en Colombia no son accidentes apartados de agentes indisciplinados, sino el resultado de fallas estructurales profundas”, apuntó en el estudio José Miguel Vivanco, directivo para las Américas de Human Rights Watch.
El presidente de Colombia Iván Duque reconoció la semana anterior hechos «apartados» de crueldad por la parte de policías, pero negó que estos fuesen sistemáticos. Su gobierno ha dicho que tiene «cero tolerancia» al abuso policial.
Te puede interesar
«Si existe algún delito por la parte de un integrante de la policía o del Ejército, en cualquier expresión, esas conductas están siendo investigadas y se van a judicializar», dijo Duque a Christiane Amanpour a mediados de mayo.
Muertes, detenciones arbitrarias, golpizas y más
HRW apuntó que recibió denuncias creíbles de organizaciones locales sobre 68 muertes ocurridas desde el comienzo de las protestas a fines de abril. Hasta el momento, confirmaron que 34 de estos fallecimientos ocurrieron en el contexto de las manifestaciones, incluidas las de 2 policías, un estudioso judicial y 31 civiles, de los que 20 al parecer murieron por causa de la policía.
El estudio de HRW señala una secuencia de abusos que habría cometido la Policía contra manifestantes. Entre ellos hay denuncias muertes de por lo menos «16 manifestantes o transeúntes con municiones mortales disparadas con armas»; golpizas, uso indebido de gases lacrimógenos y bombas aturdidoras, cientos de heridos y mucho más de cien desaparecidos.
Sobre el tema de desaparecidos, el Ministerio de Defensa dijo que al 4 de junio de 2021 están atentos por entablar el paradero de 78 personas por las que se proseguirá investigando hasta dar con su paradero y añadió que hay otros 22 casos reportados después de esa fecha. En frente de todos ellos está activo el Mecanismo de Búsqueda Urgente, afirma el estudio.
El inspector general de policía Jorge Luis Ramírez dijo la semana pasada que su oficina está estudiando 170 casos de abuso a manos de la policía. Once de esos casos están directamente relacionados con el homicidio de participantes de la manifestación a manos de policías.
Además de esto, denunciaron golpizas, abusos sexuales y detenciones arbitrarias. Por otra parte, personas armadas vestidas de civil también atacaron a participantes de la manifestación y causaron la desaparición de por lo menos cinco de ellos.
Además de esto asimismo documentó dispersión arbitraria de protestas pacíficas, empleo elevado de la fuerza, uso indebido de armas letales , entre otros.
El Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) es asimismo foco de las demandas del estudio de HRW. Afirma la ONG que ha documentado «varios casos» en los que estos agentes o policías regulares, violaron estos principios al esparcir de manera arbitraria manifestaciones pacíficas o emplear la fuerza de forma indiscriminada o excesiva, introduciendo a través de la utilización de armas letales.
«Ciertas víctimas recibieron el encontronazo de varios proyectiles al tiempo, lo que recomienda que les dispararon de cerca, ya que estos proyectiles se desperdigan conforme se alejan«, dice el reporte.
El estudio de HRW cita a la Policía negando la utilización de armas letales. En su estudio sobre la protesta, el Ministerio de Defensa dice que ni sus agentes «que acompañan las manifestaciones pacíficas en Colombia ni los pertenecientes del Esmad usan armas de fuego«.
Por último la organización repudia el despliegue de militares en las manifestaciones, algo que Duque ha defendido diciendo que hablamos de un acompañamiento a la Policía.
«En aquellos casos específicos en los que hay una amenaza a la seguridad pública, el protocolo supone que tiene que haber una acción de la policía. Pero, también, si hay una amenaza grave en una localidad, los militares pueden apoyar el trabajo pero nunca participar en actividades antidisturbios. Lo que hacen en esta colaboración es proteger la infraestructura clave que puede estar amenazada. Bajo ningún fundamento ha habido miembros del Ejército que han estado involucrados en actividades antidisturbios», dijo Duque a Amanpour.
Las sugerencias de HRW al gobierno de Colombia
Al final , HRW logró una secuencia de sugerencias tanto al gobierno de Colombia como a otras instituciones de control que llevan a cabo investigaciones cerca de la violación de derechos humanos. Entre ellas:
- Garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos en las manifestaciones
- Enseñar una disculpa en nombre del Estado por los abusos policiales durante las manifestaciones.
- No esparcir manifestaciones pacíficas y, priorice mecanismos que no impliquen el uso de la fuerza para alzar bloqueos
- Seguir en investigaciones disciplinarias y penales sobre denuncias de abuso policial