El ex futbolista argentino y campeón del mundo con su selección en el Mundial de México 1986, Diego Armando Maradona, falleció este miércoles tras haber sufrido un paro cardiorrespiratorio en su casa de Tigre, en Argentina, donde se encontraba recuperándose luego de haber sido operado de un hematoma subdural hace un par de semanas.
Maradona que también fue conocido como “El Pelusa” había cumplido 60 años el pasado 30 de octubre, y tan solo tres días después fue ingresado en el sanatorio Ipensa, de la ciudad de La Plata, después de haber sufrido una crisis emocional. Estando internado allí le detectaron un hematoma subdural que necesitó ser intervenido quirúrgicamente.
El doctor personal de Maradona, Leopoldo Luque, fue el que lo operó en la Clínica Olivos de la provincia de Buenos Aires, el martes 3 de noviembre. Luque declaró ante los medios locales de aquel país —mismos que se abarrotaron en las entradas de la clínica— que la operación había sido exitosa y se pudo extraer el coágulo. El 11 de noviembre y tras una semana evaluación el “10” recibió el alta médica y se trasladó a su casa en Tigre donde murió.
Las reacciones de diversas personalidades no tardaron en llegar y el propio presidente de Argentina, Alberto Fernández —con quien Maradona mantenía una buena amistad— decretó tres días de duelo en la nación del sur por el fallecimiento del ex jugador.
La leyenda del fútbol
Maradona nació el 30 de octubre de 1960 en Lanús. Era el quinto hijo del matrimonio de Diego Maradona y Dalma Franco, en una familia muy pobre a la que él se propuso sacar adelante más especialmente luego de la muerte de su padre cuando solo tenía 16 años de edad. “El Pelusa” inició una carrera en Argentinos Juniors un equipo menor para ese momento y al que Diego hizo conocer a nivel Mundial.
Te puede interesar
Desde allí y en adelante la carrera de Maradona se resume en títulos y momentos de gloria, como cuando con el Napoli de Italia logró acabar con la hegemonía del A.C Milan de Arrigo Sacchi y quedar campeón de la Serie A, y hacerlos campeón de la Copa UEFA (actual Europa League). También ganó títulos en el F.C Barcelona de España y en el club de “sus amores” Boca Juniors.
Sin embargo, la leyenda de Maradona se forjó por sus éxitos dentro de la selección nacional argentina. Diego vivió la etapa más gloriosa de los albicelestes en su historia. Tras quedar fuera de la convocatoria del Mundial de 1978 (donde Argentina se tituló por primera vez como campeona del mundo), Maradona consiguió hacer ganador a su país de la Copa Mundial de Fútbol Juvenil de 1979.
Ya para 1982 es convocado al mundial de mayores donde no tienen grandes resultados. Pero todo cambiaría con la llegada a la dirección técnica del Doctor Carlos Salvador Bilardo. Con él al mando Argentina salió campeón del mundo en 1986 (con Diego como máxima figura anotando dos de los goles más recordados de su carrera, “el gol del siglo” y “la mano de Dios”). En 1990 llegarían otra vez a una final de la Copa del Mundo solo que en esta ocasión terminarían derrotados.
Una vida llena de excesos
Si bien la carrera de Maradona despegó con la selección nacional Argentina, también entró en declive mientras vestía la albiceleste. Ocurrió en el Mundial de Estados Unidos de 1994, cuando tras jugar contra Nigeria “el 10” fue sorteado para realizarse el control antidopaje. Mismo en el que dio positivo en cinco sustancias prohibidas: efedrina, norefedrina, seudoefedrina, norseudoefedrina y metaefedrina, motivo que lo apartó de la canchas —por sanción— durante 15 meses.
Algo similar la le había ocurrido en Napoli cuando también dio positivo, solo que en esa ocasión la sustancia por la que dio positivo había sido cocaína. Y ya en Argentina en 1990 le habían decomisado drogas que tenía en su poder. Tras su retiro de la canchas Diego estuvo muy afectado por su adicción a las drogas misma que lo llevó a realizar en varias ocasiones procesos de rehabilitación, que los hizo principalmente en Cuba.
Luego de dejar la actividad deportiva, y debido a sus excesos con la comida y las drogas, Maradona aumentó considerablemente de peso alcanzando los 120 kilos en febrero de 2005. Desde allí Maradona informó en varias ocasiones que había dejado las drogas, pero sus más allegados aseguran que aún seguía consumiendo.
En sus últimos años de vida Maradona se mostró bastante deteriorado de salud, físicamente sufrió de problemas en sus rodillas que lo obligaron a caminar en muletas y que le dificultaron su andar y mentalmente se mostraba muy disperso y se le dificultaba el habla, expertos señalan que se debió en parte al consumo masivo de estupefacientes.
Maradona y su vínculo con Venezuela
A lo largo de su vida Diego Maradona estuvo vinculado en varios momentos con Venezuela, como jugador tuvo grandes partidos contra la vinotinto, y su figura era ampliamente reconocida y admirada en el territorio nacional. Luego, en su etapa como entrenador de la selección argentina tuvo su debut precisamente ante Venezuela y sus dirigidos ganaron 4-0. En varias ocasiones el nombre Maradona estuvo cerca de dirigir a la vinotinto, pero nunca llegó a concretarse nada.
Maradona fue un militante de izquierda y apoyó a todos los movimientos socialistas de la región —llevaba la cara de Fidel Castro tatuada en una de sus piernas—, manteniendo una gran relación con el ex mandatario venezolano Hugo Chávez y recientemente con Nicolás Maduro, llegando incluso a hacer presencia en algunos actos políticos del PSUV. Y en enero de este año llegó incluso a ofrecerse como un “soldado más para defender al chavismo de los ataques imperiales”.