En los últimos días la compañía farmacéutica Pfizer ha tenido mucho movimiento. El pasado 9 de noviembre la farmacéutica anunció que la vacuna experimental que desarrolla junto a la empresa de biotecnología alemana BioNTech tiene una efectividad del 90% en los resultados preliminares.
Al día siguiente el CEO de la compañía, Albert Bourla, vendió el 61.8% de sus acciones en Pfizer, hecho que consta en los registros de la Comisión del Mercado de Valores (SEC).
El máximo ejecutivo de la empresa farmacéutica vendió un total de 132.508 acciones de la compañía. Para ese momento cada acción se cotizaba en 41,94 dólares (cerca de su cotización máxima), por lo que la venta le generó a Bourla una ganancia superior a los 5,5 millones de dólares. Algo que hace una semana hubiese sido imposible, ya que las acciones se valoraban en 36,40 dólares (13% menos del precio final en que las vendió).
A pesar de esta venta masiva de acciones, Albert Bourla—que tiene 25 años en la industria— sigue conservando un paquete accionarial de 78.273 títulos en la compañía, además de otros 3.539 de forma indirecta.
De igual manera que el CEO de Pfizer, la vicepresidenta de la compañía farmacéutica, Sally Susman, vendió el mismo día lunes un total de 43.662 (según SEC) al mismo precio de 41,94 dólares por acción, lo que equivale a un total de 1.831 millones de dólares. Susman mantiene en la compañía una participación directa de 108.096 acciones.
Te puede interesar
Un portavoz de Pfizer dijo a diversos medios, que Bourla ya había autorizado a la firma gestora de los mismos a vender una parte si alcanzaban “un cierto precio” desde el mes de agosto; esto en medio de un plan predeterminado de correduría para empleados. La operación es avalada por la regla 10b5-1 del mercado de valores estadounidense, que fija las condiciones para que los “ejecutivos de empresas cotizadas puedan operar sin infringir las normas sobre el uso de información privilegiada”.
Caso Moderna
Apoyados en esta regla 10b5-1, los ejecutivos suelen vender gran cantidad de acciones en cortos intervalos de tiempo, sin embargo, algunos prefieren retrasar las ventas de los paquetes accionarios para evitar que parezca que aprovechan acontecimientos que disparan sus precios. Esto no ocurrió con Pfizer, ni tampoco con la también farmacéutica Moderna Inc.
Hace algunos meses algunos ejecutivos de esta última compañía vendieron grandes cantidades acciones tras anunciar resultados prometedores en una fase inicial de una vacuna que desarrollaron. Horas después las acciones de la compañía que cotiza en el Nasdaq, tendrían un aumento del 13.50% hasta situarse en los 21,36 dólares por acción. Esta venta masiva generó críticas e incluso una advertencia del presidente de la SEC, Jay Clayton, que instó a las empresas practicar “buena higiene corporativa” en “estos tiempos”.
Expertos piden cautela con la vacuna
Este aumento en el mercado de las acciones de Pfizer se debe al anuncio conjunto, que dieron con BioNTech, sobre el alto porcentaje de eficacia que tiene la vacuna que han desarrollado para prevenir el contagio de COVID-19. Actualmente hay alrededor de 12 vacunas que han llegado a las fases finales de prueba, aunque algunos señalan que esta es la primer que tiene “resultados esperanzadores”. De las 43.500 personas en las que ha sido probada ninguna ha presentado complicaciones.
A las pocas horas del anuncio, la Comisión Europea dio su autorización para firmar un acuerdo con Pfizer y Biontech para el suministro de 200 millones —que podrían ampliarse a 300 millones— de estas vacunas contra la COVID-19. A pesar de la esperanza generalizada por los resultados obtenidos en esta vacuna, el bioestadista de la Universidad de Emory, David Benkeser, dijo hay que mantener la calma con respecto a la vacuna.
“Parece un resultado increíblemente prometedor. Pero ahora surgen dos preguntas relacionadas a la vacuna: ¿Cuánto durará el efecto? Y ¿Qué tan bien funcionará para prevenir casos severos? Ambas preguntas requerirán más datos para llegar a una respuesta definitiva, pero, por ahora, creo que estas son buenas noticias», comentó.