- El desalojo de migrantes venezolanos en Latinoamérica causa preocupación a nivel regional por la pandemia de COVID-19.
- La Encuesta Regional de Desalojos de las Personas Refugiadas y Migrantes de Venezuela fue elaborada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR.
- Lea nuestra cobertura sobre el informe a continuación
Un informe del Alto Comsionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) advierte sobre el peligro del desalojo de migrantes venezolanos de sus hogares en el exilio.
El impresionante número de venezolanos que huyeron de su país en respuesta a la crisis de larga data que enfrenta la nación suramericana rebasó las capacidades de respuesta de los países vecinos y ha creado una crisis humanitaria sin precedentes en la historia del continente americano.

Desalojo de migrantes venezolanos en cifras de ACNUR
El reporte de 56 páginas elaborado por ACNUR analizó en dónde tienden a vivir los venezolanos, bajo cuáles condiciones y a qué se enfrentan, encontrando que la mayoría de los migrantes venezolanos (73%) viven en condiciones de alquiler o arrendamiento bajo contratos verbales.
39.8% de los migrantes venezolanos encuestados por ACNUR han sido desalojados de alguna manera.
31.8% de los migrantes venezolanos están en riesgo de ser desalojados.
Los migrantes venezolanos carecen o tienen acceso restringido a asistencia legal y humanitaria, por lo que sus alternativas de alojamiento son muy limitadas. Sólo el 10.4% de los encuestados por el estudio de ACNUR reciben ayuda gubernamental o de ONGs.
El 76.9% de los migrantes venezolanos paga de su propio bolsillo el arrendamiento o alquiler.
Perú es el [país] que más contratos [de arrendamiento o alquiler] escritos tiene con 17,8 %.
Brasil tiene más del 34,9 % de la tenencia de viviendas de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, sin contratos o autorizaciones.
Informe ACNUR
El informe también da luces sobre los venezolanos que ocupan inmuebles de forma irregular; señalando que «el 12% de las personas refugiadas y migrantes tienen viviendas sin contratos o autorizaciones, esto puede estar relacionado con la ocupación de terrenos privados sin el consentimiento de los dueños u ocupaciones en espacios públicos sin autorización estatal.«
La mitad de los migrantes venezolanos habitan viviendas de una sóla habitación, cual sardinas en lata: 85% de los hogares encuestados tienen más de tres personas. 44% de los hogares venezolanos sólo tiene un baño que debe ser compartido.
Te puede interesar
Las advertencias contra la xenofobia están presentes a lo largo del texto redactado por ACNUR, y refleja cifras que hablan de ello: 74% de los que inician el proceso de desalojo de migrantes venezolanos son los propietario del inmueble.
Sin casa, desnutridos y presas fáciles del COVID-19
«El principal impacto que ha tenido la Covid-19 en el derecho a la vivienda de los refugiados y migrantes
de Venezuela encuestados, es el agravar su situación económica con un 77% de la percepción
y, por ende, exponerlos más a riesgos de desalojo y un mayor riesgo de contagio.»

El estudio también desglosa el problema venezolano por género, encontrando que las mujeres y niños pequeños se encuentran entre la población más vulnerable: La encuesta superó en cuatro veces a la población de hombres. De la muestra estudiada la poblacion mayoritaria (79%) pertenecen al sexo femenino. La población de hombres encuestada fue del 16%.
- 60% de los hogares que participaron tienen entre 1 y 2 menores de edad.
- 60% de los hogares de migrantes venezolanos en riesgo desalojo tienen niños de entre 1 y 2 años de edad.
- 5.9% de la población encuestada son adultos mayores de 60 años.
Descarga la Encuesta Regional de Desalojos de las Personas Refugiadas y Migrantes de Venezuela
Puedes descargar el informe de ACNUR sobre el desalojo de migrantes venezolanos haciendo click aquí.
Lee también
- Nuestra cobertura sobre los pasaportes venezolanos
- Lo que debes saber sobre el estauto temporal de protección concedido a los venezolanos por el gobierno colombiano
Síguenos en nuestras redes sociales
Somos Factores de Poder: La verdad está de moda.
Tenemos Twitter, puedes seguirnos por allá, @FactoresdePoder
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial