Covid: Mucormicosis, el peligrosísimo «hongo negro» que mutila a los pacientes en la India

Mucormicosis

El sábado por la mañana, el Dr. Akshay Nair, cirujano oftalmológico de Bombay, esperaba para operar a una mujer de 25 años que se había recuperado de un ataque de Covid-19 hace tres semanas.

Dentro de la consulta, un otorrinolaringólogo ya estaba trabajando con el paciente, un diabético.

Le había introducido un tubo en la nariz y le estaba extrayendo tejido infectado por mucormicosis, una infección fúngica poco frecuente pero peligrosa.

Esta agresiva infección afecta a la nariz, al ojo y a veces al cerebro.

Una vez que su colega haya terminado, el Dr. Nair realizará un procedimiento de tres horas para extraer el ojo del paciente.

«Le quitaré el ojo para salvar su vida. Así es como funciona esta enfermedad», me dijo el Dr. Nair.

Te puede interesar

Mientras una segunda oleada mortal de Covid-19 hace estragos en la India, los médicos informan ahora de una oleada de casos de una rara infección -también conocida como «hongo negro»- entre los pacientes de Covid-19 que se recuperan o se curan.

¿Qué es la mucormicosis?

La mucormicosis es una infección muy rara. Está causada por la exposición al moho mucor que se encuentra habitualmente en el suelo, las plantas, el estiércol y las frutas y verduras en descomposición. «Es omnipresente y se encuentra en el suelo, el aire e incluso en la nariz y las mucosas de las personas sanas», dice el Dr. Nair.

Afecta a los senos paranasales, el cerebro y los pulmones, y puede ser mortal para los diabéticos o las personas gravemente inmunodeprimidas, como los enfermos de cáncer o de VIH/SIDA.

Los médicos creen que la mucormicosis, que tiene una tasa de mortalidad global del 50%, puede estar provocada por el uso de esteroides, un tratamiento que salva la vida de los pacientes graves y muy graves de Covid-19.

Los esteroides reducen la inflamación en los pulmones de los pacientes de Covid-19 y parecen ayudar a detener algunos de los daños que pueden producirse cuando el sistema inmunitario del organismo se pone a trabajar a toda marcha para combatir el coronavirus.

Sin embargo, también disminuyen la inmunidad y aumentan los niveles de azúcar en sangre en los diabéticos y no diabéticos con Covid-19.

Se cree que esta disminución de la inmunidad puede estar desencadenando estos casos de mucormicosis.

«La diabetes disminuye las defensas inmunitarias del organismo, el coronavirus lo exacerba y entonces los esteroides que ayudan a combatir el Covid-19 actúan como aceite en el fuego», explica el Dr. Nair.

El Dr. Nair, que trabaja en tres hospitales de Bombay, una de las ciudades más afectadas por la segunda oleada, afirma que ya ha atendido a unos 40 pacientes con la infección fúngica en abril. Muchos de ellos eran diabéticos que se habían recuperado de Covid-19 en casa. Once de ellos requirieron la extirpación quirúrgica de un ojo.

Entre diciembre y febrero, sólo seis de sus colegas de cinco ciudades -Mumbai, Bangalore, Hyderabad, Delhi y Pune- notificaron 58 casos de infección.

La mayoría de los pacientes la contrajeron entre 12 y 15 días después de recuperarse de Covid-19.

El ajetreado Hospital Zion de Bombay ha registrado 24 casos de infección por hongos en los dos últimos meses, frente a los seis del año anterior, según la doctora Renuka Bradoo, jefa del departamento de otorrinolaringología del hospital.

Once de ellos tuvieron que perder un ojo y seis murieron. La mayoría de sus pacientes son diabéticos de mediana edad a los que les atacó el hongo dos semanas después de recuperarse de Covid-19. «Ya estamos viendo dos o tres casos a la semana aquí. Es una pesadilla», dice.

En la ciudad sureña de Bengaluru, el cirujano oftalmológico Dr. Raghuraj Hegde cuenta una historia similar.

Ha visto 19 casos de mucormicosis en las últimas dos semanas, la mayoría de ellos pacientes jóvenes. «Algunos estaban tan enfermos que ni siquiera podíamos operarlos».

Los médicos dicen estar sorprendidos por la gravedad y la frecuencia de esta infección fúngica en la segunda oleada, en comparación con algunos casos de la primera oleada del año pasado.

El Dr. Nair dice que no se ha encontrado con más de 10 casos en Mumbai en los últimos dos años. «Este año es diferente», dice.

En Bengaluru, el Dr. Hegde nunca había visto más de uno o dos casos al año en más de una década de práctica.


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]