Iván Duque concede Estatuto Temporal de Protección a migrantes venezolanos

Ivan Duque aprueba Estatuto de Proteccion Temporal a migrantes venezolanos - Factores de Poder
  • El presidente de la República de Colombia, Iván Duque aprobó el Estatuto Temporal de Protección a migrantes venezolanos en ese país.
  • La medida busca mitigar y regularizar la compleja situación de los venezolanos en Colombia.
  • Venezolanos que ya estén regularizados no tendrán que estar realizando actualizaciones constantes de permisología.

En horas de la tarde de este lunes, el presidente de la República de Colombia, Iván Duque aprobó la concesión de Estatuto Temporal de Protección a los migrantes venezolanos tras una reunión con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

En dicha reunión, el Alto Comisionado de la ONU, Filippo Grandi discutió el tema venezolano con el primer mandatario neogranadino. La crisis de migrantes venezolanos ha causado estragos en la economía fronteriza, representa una sobrecarga en la oferta de servicios para Colombia y en líneas generales el tema resulta incómodo para los mandos colombianos, que se debaten sobre cómo proceder ante el asunto.

«Se busca tener un sentimiento de fraternidad [para con los venezolanos]»

Presidente de Colombia IVán Duque

Estatuto de Protección Temporal para migrantes venezolanos: Lo que debes saber

El estatuto de protección temporal es un proceso complementario al régimen de protección internacional de refugiados que permite llenar vacíos legales existentes con base a la realidad migratoria y la capacidad de respuesta de un determinado país en cuestiones de índole económica, social e institucional.

El estatuto de protección temporal busca ofrecer resguardo a aquellos que huyen de su país de origen. Su objetivo es permitir el tránsito de los venezolanos que se encuentran en Colombia con miras a disminuir las cifras de venezolanos en condición irregular.

¿Cómo beneficia el Estatuto de Protección Temporal a los venezolanos en Colombia?

El estatuto de protección temporal permite a los venezolanos en Colombia acceder a la oferta institucional pública y privada de ese país, le permite a un migrante incorporarse como miembro activo de la sociedad colombiana en condiciones de igualdad ante la ley. Esto permite que el migrante pueda generar por cuenta propia las condiciones necesarias para no ser una carga al Estado.

A su vez, el estatuto de protección temporal permite a los venezolanos en Colombia tiene una vigencia de diez años, tiempo suficiente para que el migrante pase de un régimen temporal a un régimen de visado y permanencia en territorio colombiano sin irregularidad.

estatuto temporal de proteccion otorgado a venezolanos - factores de poder
Frontera colombo-venezolana

Te puede interesar

¿A quién va dirigido el Estatuto de Protección Temporal?

Este estatuto busca arropar a los venezolanos que se encuentran en Colombia de manera regular, bien porque tienen un permiso de ingreso y permanencia, porque realizaron una prórroga de permanencia o porque cuentan con un permiso especial de permanencia.

Todos aquellos solicitantes de refugio, los titulares de un salvoconducto SC-2 también se ven beneficiados por este estatuto. Los venezolanos que estén en Colombia en situación irregular también verán su situación regularizarse; tendrán que registrarse ante las autoridades.

Aquellos migrantes venezolanos en condición de irregularidad que demuestren que se encontraban en Colombia antes de la entrada en vigencia de la medida serán beneficiados.

¿Que debe hacer un migrante venezolano para obtener el Estatuto Temporal de Protección en Colombia?

Todo migrante venezolano que desee ser arropado por este mecanismo legal de manufactura neogranadina debe incluir sus datos en un registro único que se abrirá de forma ad hoc para tal fin.

El migrante debe hacer una serie de trámites que buscan cambiar de un permiso especial de permanencia a un permiso por protección temporal para unificación y control.
Aquellos venezolanos que incluyan información en el registro y a pesar de poder solicitar el permiso no lo hicieron serán sujetos de sanciones administrativas.
Todo venezolano que pida el estatuto colombiano, tiene diez años para regularizar su situación en ese país, para hacerlo deberá tramitar y obtener un visado.

Lee nuestra amplia cobertura sobre el tema migratorio y de identificación en Venezuela

Mira la rueda de prensa de Iván Duque y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados sobre el tema Venezuela

Realizado con información de Diario El Tiempo

Síguenos en nuestras redes sociales

Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.
Somos Factores de Poder: Donde la verdad está de moda.

Alberto Zambrano

Alberto Zambrano

MD, Millennial. Politics is downstream from culture. Interests: Geopolitics, OSINT, Counter-terrorism, Health. patreon.com/albertozambrano


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]