Una vez finalizada la era Trump e instaurado oficialmente el nuevo camino de Joe Biden, son muchas las preguntas que se hacen los inmigrantes, sobre todo los venezolanos que están en EEUU.
¿Qué pasará con quienes decidan solicitar el Estatus de Protección Temporal? (TPS por sus siglas en inglés) O, ¿cómo será el tema de las deportaciones ahora? En Factores de Poder te explicamos todo lo que debes saber.

Estatus de los venezolanos que están en EEUU: sobre deportaciones
Antes de despedirse del cargo como primer mandatario, Donald Trump otorgó el martes un amparo de deportación por 18 meses (un año y medio) a los venezolanos que se encuentren actualmente en territorio estadounidense por la crisis en su país.
Esto quiere decir que por decreto presidencial, ningún venezolano puede ser deportado de la nación norteamericana (salvo algunas excepciones) al menos hasta dentro de 18 meses.
De esta manera, quien se despidió este 20 de enero como presidente, aprobó el beneficio de la Salida Forzosa Diferida (DED en inglés) a los afectados por «la situación de deterioro dentro de Venezuela» provocada por el «gobierno autocrático» de Nicolás Maduro.
«He determinado que es de interés de la política exterior de Estados Unidos diferir la expulsión de cualquier nacional de Venezuela, o extranjero sin nacionalidad que por última vez haya residido habitualmente en Venezuela», dijo Trump según un memorando publicado por la Casa Blanca.
Te puede interesar
Todo esto resulta un alivio para los venezolanos que están en EEUU de forma irregular, pues la orden podría beneficiar cerca de 200.000 connacionales que viven bajo amenaza de detención y deportación, de acuerdo con estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso en 2019.
Asimismo, Trump ordenó permitir el empleo en el país de los venezolanos mientras dure el aplazamiento.
Excepciones de la prohibición de deportaciones
La medida tomada por Trump, sobre la prohibición de deportaciones, favorece a muchos inmigrantes pero no aplica para:
- Deportados con anterioridad.
- Ciudadanos objeto de ser extraditados.
- Condenados por un crimen.
- Personas con dos o más delitos menores o uno grave.
- Quienes decidieron regresar voluntariamente a su país de residencia fuera de Estados Unidos
- Personas que no han vivido en Estados Unidos de forma continua
- Ciudadanos que “no beneficien” a Estados Unidos o representen un peligro para la seguridad pública.
Era Biden: promesas en cuanto a los inmigrantes
Ahora bien, con el nuevo presidente de EEUU, Joe Biden, la situación de los inmigrantes pudiese mejorar mucho más. Aunque “del dicho al hecho” hay un largo camino, desde sus promesas de campaña, quien ahora ocupa la Casa Blanca, ha prometido apoyar la regularización migratoria de los tantos inmigrantes que viven en la potencia norteamericana.
Durante la campaña electoral, Biden se comprometió a conceder el llamado Estatus de Protección Temporal (TPS en inglés) a los venezolanos afectados por «la crisis humanitaria provocada por el régimen de Maduro».
Es decir que siguiendo la línea de Trump en este sentido, los venezolanos que están en EEUU podrían estabilizarse legalmente dentro del país.
Igualmente, destacan que las medidas de Biden no solo incluyen a los venezolanos, sino que serían parte de una amplia reforma inmigratoria en Estados Unidos, pieza clave en la agenda para los primeros 100 días de la nueva administración.
En la misma línea, esto lo confirmó el ahora presidente durante una entrevista exclusiva con la cadena NBC, al señalar que el proyecto de ley buscará darle un camino a la ciudadanía a unos 11 millones de indocumentados que viven en el país.

Datos que debes saber sobre el TPS
¿Qué es?
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un beneficio provisional que permite a personas extranjeras, que están en los Estados Unidos provenientes de determinados países con condiciones extraordinarias, vivir y trabajar legalmente de forma “regular”.
¿A quiénes se otorga?
Normalmente se otorga el TPS a las personas cuyo país de origen se encuentra en un conflicto armado, ha sido devastado por un desastre natural, o si existe otra circunstancia extrema que lo justifique. Esto, ya que la protección temporal garantiza que las personas no se vean forzadas a regresar a sus países ante una situación que podría representar peligro.
¿Quién lo aprueba?
Finalmente, es importante destacar que a diferencia del DED, concedido directamente por el presidente de la nación, el TPS es otorgado por el secretario de Seguridad Interior y requiere consultas con el secretario de Estado.
Lee también
Síguenos en nuestras redes sociales
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.
Somos Factores de Poder: Donde la verdad está de moda.