Ante el venidero acto de certificación (próximo miércoles 6 de enero) por parte del Congreso de los votos emitidos por el Colegio Electoral estadounidense, que dieron como ganador de los comicios presidenciales de aquel país al candidato demócrata Joe Biden, un grupo de 11 senadores republicanos se negarían a reconocer estos resultados, a menos de que se forme una comisión que investigue el presunto fraude electoral denunciado por el aún presidente Donald Trump.

El pasado 14 de diciembre —seis semanas después de las elecciones presidenciales de EE.UU.— un grupo de 538 “electores” que conforman el Colegio Electoral llevaron a cabo el voto final por el candidato presidencial por el cual fueron electos. Tal y como lo dictamina su sistema electoral, donde los ciudadanos votan por estos “electores” y ellos son los que finalmente escogen al presidente en otros sufragios.
Para resultar ganador el candidato necesita 270 votos del Colegio Electoral. En este caso, Biden obtuvo 306 votos frente a 232 de los que sacó Trump, pese a que varios de los votos de Biden se encuentran impugnados (sin éxito) por el equipo de Trump.
Este grupo de 11 senadores que será encabezado por el republicano Ted Cruz —quien en 2016 se midió a Trump en la precandidatura por el partido rojo— pedirá un plazo de 10 días antes de la certificación para auditar las acusaciones, pero para que esta medida se aplique necesita de un apoyo de más senadores. Cabe recordar que el próximo 20 de enero se realizaría la investidura de Biden y Harris como próximos presidente y vicepresidente por un periodo de cuatro años.
Comunicado de los senadores
Los 11 senadores emitieron un comunicado el pasado sábado 2 de enero en donde dijeron que los comicios electorales de noviembre habían registrado «acusaciones sin precedentes de fraude electoral, violaciones y aplicación laxa de la ley electoral y otras irregularidades en la votación», motivo por el cual debían ser investigadas. Sin embargo, varios tribunales de EE.UU. rechazaron varias de las acusaciones legales interpuesta por Trump y su equipo de abogados para anular los resultados.
El plan de los senadores es hacer lo mismo que ocurrió en 1877, año en que se formó un comité bipartidista para investigar las elecciones después de que ambas partes reclamaran la victoria en tres estados —algo similar a lo que reclama Trump—. La idea es que el congreso nombre una comisión que realice una «auditoría de emergencia de 10 días de los resultados electorales en los estados en disputa y una vez completada las investigaciones se evaluarían los hallazgos y podrían convocar a una sesión legislativa especial para certificar un cambio en su voto, en caso de ser necesario», dijeron.
Te puede interesar

Pero el mismo grupo de senadores sabe que es poco probable que su propuesta prospere, ya que necesitan de una mayoría en ambas cámaras que no tienen. «No somos ingenuos. Esperamos que la mayoría, si no todos los demócratas, y quizás más de unos pocos republicanos, voten de otra manera», dijeron.
Esta propuesta de “rechazo” electoral se uniría a la del senador de Misuri, Josh Hawley, quien también notificó que rechazará el resultado del Colegio Electoral por “preocupaciones sobre la integridad electoral”.
Un rechazo que parece inminente
La propuesta llevada a cabo por el grupo de diputados republicanos parece estar destinada al fracaso no solo porque los demócratas tienen mayoría en la Cámara, sino porque ya varios republicanos en el Senado han expresado que no cuestionarán los resultados del Colegio Electoral. Siendo el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, el miembro más reconocido del partido “rojo” en haber reconocido la victoria de Biden.

Pero la propuesta de rechazo electoral por parte de estos 11 senadores más el rechazo independiente de Hawley parecieran tener otro trasfondo; y es el de ganar el apoyo de los seguidores fieles de Trump, que serían un apoyo inmedible en las ambiciones presidenciales —en un futuro no muy lejano—, de algunos de estos senadores como lo pueden ser Ted Cruz o el propio Hawley, esto según información del corresponsal de la BBC en Washington D.C., Lebo Diseko.
Síguenos en nuestras redes sociales
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.
Somos Factores de Poder: Donde la verdad está de moda.