El Secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que la sanción pretende frenar la obstrucción de los procesos democráticos, como socavar la independencia del poder judicial y de los fiscales anticorrupción.
Estados Unidos anunció el miércoles (04.08.2021) una nueva política que le permitirá denegar visados a funcionarios o ex funcionarios del gobierno de El Salvador, Guatemala y Honduras, así como a otras personas acusadas de socavar la democracia y el Estado de derecho en esos países.
Today we’re taking a new action to support democracy and fight corruption by launching an additional visa restriction policy for corrupt and undemocratic actors in Guatemala, Honduras, and El Salvador. This is another important step toward addressing the root causes of migration.
— Secretary Antony Blinken (@SecBlinken) August 4, 2021
En un comunicado, el Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, anunció la medida en virtud de la sección 212 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), en vigor desde 1952.
La política está concebida para castigar los actos de corrupción o la obstrucción de los procesos o instituciones democráticas, incluido el menoscabo de la independencia del poder judicial y de los fiscales anticorrupción. En particular, establece que a las personas designadas, incluidos los miembros de su familia, «se les puede denegar el visado».
«Con estas restricciones, estamos enviando un mensaje claro de que aquellos que socavan la democracia o el Estado de derecho en Guatemala, Honduras y El Salvador no son bienvenidos en Estados Unidos», dijo Blinken.
El jefe de la diplomacia estadounidense explicó que las restricciones de visado forman parte de los esfuerzos de la administración del Presidente Joe Bien para ayudar a estos países a «mejorar sus condiciones políticas, económicas y de seguridad» como parte de su plan para abordar las causas fundamentales de la migración irregular.
Te puede interesar
Esto fue lo que anunció el secretario de Estado, Antony Blinken, sobre la restricción de visas para actores que colaboren con la corrupción. Aquí detalles: https://t.co/texwnqlALK
— Diario La Hora (@lahoragt) August 5, 2021
Señaló que la norma «complementa otras herramientas» que Estados Unidos utiliza para apoyar los esfuerzos de estos países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica.
Estados Unidos ya cuenta con la llamada Ley Magnitsky, que le permite congelar los activos financieros y prohibir los viajes de los violadores de los derechos humanos a cualquier país del mundo.
El 1 de julio, el Departamento de Estado publicó la llamada «Lista Engel» -que incluye a 55 funcionarios y ex funcionarios centroamericanos- de acuerdo con una ley aprobada por el Congreso estadounidense el pasado diciembre.
A quienes figuren en la lista se les denegará la entrada a Estados Unidos y no podrán obtener visados para viajar al país.
gs (efe, La Hora, La Prensa Gráfica,dw)