El CEO de Pfizer anunció el calendario tentativo de vacunación contra el COVID-19 en EE.UU

Albert Bourla, CEO de Pfizer —el laboratorio estadounidense  que junto a  BioNTech desarrolló una vacuna altamente efectiva (95%) contra el COVID-19— declaró este viernes 20 de noviembre, que su compañía realizó una propuesta a la Administración de Medicamentos y Alimentos o FDA (por sus siglas en inglés) sobre cuál sería el calendario de vacunación que ofrecerían en Estados Unidos.

Estamos presentando la aplicación ante la FDA para recibir la autorización, y también lo haremos en otros países. Esperamos que nos den luz verde para empezar a distribuir la vacuna”, afirmó Bourla en una entrevista con la revista Time. El magnate farmacéutico  informó que el plan presentado a la FDA se trata de un calendario tentativo, dando a entender que la última palabra sobre la aplicación de la vacuna la tendrán los gobiernos de cada país que la adquieran. Aunque afirmó que esperan empezar la vacunación este mismo año.

VACUNACION 2

Si eres un empleado de salud en los Estados Unidos, puede que recibas la vacuna en diciembre (1era tanda de vacunas)”, aseveró. Bourla también dio a entender que el calendario propuesto considera que la segunda tanda de vacunación —que se llevaría a cabo en el primer trimestre de 2021— sea aplicada a las personas que pertenecen a grupos de riesgo y no se quiso anticipar a la fecha en que se pueda producir la vacunación masiva de toda la población, solo aclaró que “demandaría un poco más de tiempo”.

El líder del laboratorio estadounidense negó haber recibido presiones por parte de ningún sector de la política estadounidense. Sin embargo, expresó que sí mantuvo contacto con el presidente Donald Trump en el pasado, más no después de las elecciones. Con el que aseguró no haber hablado es con Joe Biden, a quien llamó “presidente electo” a pesar de todavía no se han oficializado los resultados de los comicios electorales. Bourla, sí expresó que Pfizer mantuvo informada a la Casa Blanca y a la campaña Biden del estatus de la vacuna.

VACUNACION 3

Te puede interesar

Cabe destacar que para la campaña de 2020 la compañía farmacéutica dio mayores contribuciones económicas a los demócratas que a los republicanos (1.723.267 dólares aportaron al partido azul en detrimento del  1.133.832 dólares que otorgaron al partido rojo).

El éxito de la vacuna

Desde hace meses diversos grupos investigadores estuvieron trabajando para desarrollar una vacuna contra el COVID-19, pero muchos fracasaron en el intento. Sin embargo, recientemente dos compañías farmacéuticas como Moderna y Pfizer anunciaron que las vacunas que vienen trabajando —por separado— han alcanzado superar la Fase 3 y que lo hicieron superando el 90% de efectividad. En el caso de la Pfizer la empresa aseguró haber obtenido resultados 95% satisfactorios.

“La eficacia de la vacuna superó los pronósticos más optimistas”, dijo Bourla. “No creí que fuera posible un desarrollo tan rápido, que fuera 95% efectivo y con ese perfil de seguridad”. “Se salvarán cientos de miles de personas con esta vacuna”, sostuvo.

VACUNACION 1

El ejecutivo explicó que cuánto durará la protección provista por la vacuna es “la pregunta más importante”. Esto en respuesta a las declaraciones emitidas por el bioestadística de la Universidad de Emory, David Benkeser, quien dijo que había que ser cautos con respecto a los resultados de la vacuna, haciendo especial énfasis en conocer cuánto tiempo de efecto tendrían las mismas.

Borula mencionó que las personas que participaron de los estudios serán monitoreadas durante dos años para ver si conservan anticuerpos e inmunidad celular. Aunque se mostró muy optimista con el impacto que tendrán las vacunas en la lucha contra la pandemia. “Espero que a la misma altura del año que viene estemos en un lugar muy diferente, con un mundo abierto y la mayoría de la población vacunada”, aseguró.

El factor temperatura

La vacuna de la empresa farmacéutica estadounidense está basada en una tecnología innovadora, que consiste en inyectar en el organismo instrucciones genéticas llamadas ARN mensajeros, que dictan a las células qué deben fabricar para luchar contra la enfermedad (COVID-19). Sin embargo, no todo es color de rosas, ya que las vacunas presentan un inconveniente y es que deben conservarse a temperaturas muy bajas (- 70 ºC), lo que puede suponer un parámetro  logístico complejo para su distribución al mundo entero.

VACUNACION 4

BioNTech, la pequeña compañía de nanotecnología alemana con la que trabajó Pfizer aclaró el pasado martes 17 de noviembre, que la vacuna fuera de los congeladores especializados puede conservarse —como máximo— durante 5 días en una nevera clásica bajo una temperatura de entre 2 y 8 ºC; y que después de ese lapso de tiempo o si se sale de esos parámetros de conservación, la dosis pierde su efecto.

Ello hará necesario que la logística reduzca al mínimo el margen de error para lograr que el material llegue en el momento justo y no quede almacenado tiempo de más en condiciones insuficientes. Pero Bourla anunció que esto ya no es un problema, ya que ya construyeron la solución. “Queremos proveer soluciones a quienes no tienen los súper congeladores necesarios, así que hemos diseñado nuestros propios congeladores, para que el cliente logre mantener intacta sus vacunas durante meses”, dijo.


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]