Corte Suprema de Justicia de EE.UU. dividida sobre la opinión del voto por correo en fallo crucial

A siete días de la elección presidencial de EE.UU. la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. falló una disputa electoral en el estado de Wisconsin. Los magistrados de máximo órgano de justicia intercambiaron opiniones sobre la posibilidad de que los próximos comicios que deciden el destino de Donald Trump en la Casa Blanca conduzcan a semanas de maniobras legales e incertidumbres sobre quien se lleva los doscientos setenta votos del colegio electoral.

El magistrado Brett Kavanaugh —cuya confirmación en el senado fue una cacería de brujas de alto nivel en comparación con la de su recién nombrada colega, Amy Coney Barrett—emitió una opinión a favor de permitir a los estados el mantener fechas límites sobre el voto por correo. El gobierno de EE.UU. tiene leyes distintas de votación para cada uno de sus distintos estados.

Los problemas del Colegio Electoral

El Colegio Electoral de los EE.UU. es la institución encargada de dictaminar quien gana la elección presidencial los estados que permite. No todos los territorios bajo el control del vasto alcance territorial de Washington DC pueden votar por el presidente este tres de noviembre.

Cada estado tiene una serie de leyes diferentes para gobernarse en cuanto a mandatos electorales y de esa variedad surgen casos como el de Katherine Harris, cuyas acciones determinaron el destino de la elección entre George W. Bush y George Bush Jr. Para ganar las elecciones, Joe Biden o Donald Trump deben disputarse la mayoría de 538 votos repartidos según una variedad de criterios entre cincuenta estados.

Tasa de fracaso del 7%

El no tan inusual caso en el que un candidato gana la mayoría de votos y aun así pierde la elección por el sistema de Colegio Electoral no sólo ocurrió en el año 2000, también ocurrió en los comicios de 2016, 1824, 1876, y 1888.

En una primera ronda de votaciones, los ciudadanos lo hacen desde los estados. En casi la mayoría de los estados, el cadidato que recibe la mayor cantidad de votos se lleva esos «votos del colegio electoral» para ese estado, y obtiene ese número de votos de electores en el Colegio Electoral.

Te puede interesar

Bajo el sistema del Colegio Electoral, cada estado se le asigna un número de votantes con relación proporcional a su densidad proporcional. La fórmula para determinar el número de votos de cada estado es relativamente sencilla: Cada estadoo obtiene dos votos para dos senadores, y luego un voto adicional por cada miembro que tenga en la Cámara de Representantes. Hay enmiendas y otros aspectos que gobiernan al Distrito de Columbia con respecto a los votos que le corresponden del colegio electoral, aunado a los sistemas de votación locales de cada legislatura.

¿Cuándo terminan las elecciones?

Pareciera que el autoritarismo electoral es una característica común a todas las elecciones: Mientras en algunos países como EE.UU. ciertos grupos políticos se esmeran en hacer que las elecciones duren eternamente mientras consigan quien pueda votarles; otros grupos políticos buscan anular grupos de votantes al reorganizar circuitos electorales, llevar adelante programas de inhabilitación política —que incluyen encarcelamiento.

Los problemas competentes a la Corte Suprema de Justicia son variopintos, y la opinión general de los magistrados de esa institución es que no deberían ser ellos, sino los estados quienes deban resolver las disputas de esa naturaleza.

Aquella sentencia que sólo contó una vez

Cuando la Corte Suprema de Justicia de los EE.UU. falló a favor de George W. Bush en la reñida elección del año 2000. su decisión implicaba que es injusto para el ganador de la elección que el perdedor pida de forma indefinida la extensión del recuento de votos. Por la forma en la que la corte falló aquella vez, hay consecuencias jurídicas sobre las que la colegiatura judicial americana tiene opiniones divididas y agrios encontronazos.