Colegio Electoral vota a Joe Biden como nuevo presidente de EE.UU.

Cuando los estadounidenses concurrieron el pasado 3 de noviembre a los comicios presidenciales, no emitieron su voto por ninguno de los dos candidatos (Donald Trump y Joe Biden) en la contienda, sino que lo hicieron por un grupo de 538 «electores» que conforman el Colegio Electoral, quienes son los que finalmente emiten el voto por el presidente. Una  votación que llevaron a cabo —de manera virtual— ayer 14 de diciembre (seis semanas después de las elecciones).

En dicha votación del Colegio Electoral Joe Biden obtuvo —como se esperaba— un total de 306 votos en detrimento de los 232 obtenidos por Trump. Algo que a priori implica que el candidato demócrata sería el nuevo presidente de EE.UU. (algo que el Congreso de aquel país debería oficializar el próximo 6 de enero de 2021). Sin embargo, cabe recordar que Trump y su equipo legal aún siguen impugnando las elecciones en base a un supuesto fraude masivo en las elecciones.

COLEGIO ELECTORAL ESCOGE A BIDEN 2 FACTORES DE PODER LA VERDAD ESTA DE MODA
Biden podría asumir como presidente el 20 de enero de 2021. Foto Cortesía

En caso de que las demandas legales interpuestas por el equipo legal de Trump no prosperen y que el Congreso convalide la votación del Colegio Electoral, entonces el ex vicepresidente y senador Joe Biden asumiría el cargo de presidente el próximo 20 de enero en Washington.

La constitución del Colegio Electoral

Una pregunta muy frecuente es como se conforma este Colegio Electoral. Según lo establecido por la Constitución de Estados Unidos cualquier ciudadano estadounidense mayor de edad puede formar parte de estos electores, siempre y cuando no sea miembro del Congreso, ni ocupe en el momento cargos federales.

El número de electores del Colegio Electoral de cada estado, será igual al número de legisladores que tiene en el Congreso el estado. En total se escogen 538 electores y el candidato ganador necesita 270 de esos votos para ser elegido como presidente —Biden obtuvo 306—. Los mismos son seleccionados previo a las elecciones por los propios partidos, según las reglas definidas por cada estado. Y el partido que gana el voto popular en un estado es el que se encarga de designar a los electores.

A pesar de que los electores deberían ser fieles y votar por el partido ganador, no existe ninguna ley que les obligue a votar por el partido —y el candidato— que los escogió. Y existen casos en los que los “electores” votan por un candidato distinto al que los escogió, a este grupo se les conoce como «electores infieles».

Te puede interesar

COLEGIO ELECTORAL ESCOGE A BIDEN 3 FACTORES DE PODER LA VERDAD ESTA DE MODA
Rich Fitzgerald, Secretario del Colegio Electoral de Pensilvania. Foto Cortesía

A pesar de que no abundan en las elecciones de 2016 (Trump contra Clinton) hubo un total de siete electores infieles. Por lo que siempre se teme a que el Colegio Electoral pueda terminar votando. Sin embargo, para tranquilidad de Biden, los 306 electores demócratas escogidos en las elecciones le votaron ayer.

Con detractores de peso

En el pasado el Colegio Electoral ha recibido muchas críticas, entre ellas las de la ex candidata a la presidencia por el partido demócrata y ex secretaria de Estado, Hilary Clinton, quien argumentó que los presidentes deberían ser seleccionados por votación popular. Cabe destacar que en 2016, Clinton fue derrotada en el Colegio Electoral a pesar de haber ganado la elección popular con casi 3 millones de votos más que Trump.

Sin embargo, Clinton fue escogida por el partido demócrata como una de las electoras del Colegio Electoral para este 2020 por el estado de Nueva York y dijo sentirse «muy emocionante» votar por Joe Biden y Kamala Harris como próximos presidente y vicepresidente de EE.UU.