Noticias EEUU
FDA tardará 20 días en aprobar la vacuna de Johnson & Johnson


- La FDA tardará 20 días en revisar el mega ensayo clínico de la preparación farmacéutica vacunal de Johnson & Johnson contra el COVID-19.
- A diferencia de las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech, la fórmula de Johnson & Johnson se tardará más en su aprobación.
- Gobiernos alrededor del mundo han comprado grandes lotes de vacunas
- Aprobación y autorización: Diferencias
La Food & Drug Administration —FDA— revisará los datos del mega ensayo clínico de la vacuna de Johnson & Johnson, tardarán 22 días exactamente para el chequeo de toda la data que engloba el ensayo que pondría una nueva alternativa de inmunización contra el COVID-19 en el mercado.
20 días echando números para aprobar la vacuna
Contenido
El proceso de verificación consta de la revisión de la data de los 43.783 participantes que participaron en el ensayo. Esto implica la revisión de todos los aspectos operativos y estadísticos de los sitios donde se llevó a cabo el mega ensayo clínico. Cosa de meses, ahora se hace en semanas por la premura que los gobiernos tienen de atender la crisis de salud pública que tiene a todos los políticos mirando con mucha preocupación el presupuesto sanitario.


Como sus contrapartes en la nueva carrera de supremacía tecnológica, la vacuna de Johnson & Johnson sería verificada en una ventana de tiempo muy similar a la de Pfizer/BioNTech —que tardó 20 días en ser aprobada— y la de Moderna —que fue aprobada en 17 días.
Lee nuestra cobertura sobre la vacuna de Johnson & Johnson
- Johnson & Johnson pide solicitud de aprobación de vacuna a la FDA
- 100 millones de vacunas marca J&J para junio
- Escollos en el ensayo clínico de Johnson & Johnson
- Panamá le compró 3 millones de vacunas a Rusia
Si todo sale bien, la FDA aprobaría la tercera vacuna en el mercado americano, la única con la modalidad de una dosis, a diferencia de las fabricadas por Moderna y Pfizer/BioNTech, que requieren de una dosis de refuerzo. Johnson & Johnson desea tener esta preparación farmacéutica vacunal lista lo antes posible para distribuir cerca de 10 millones de dosis en junio, sumando a los esfuerzos de la presidencia de Joe Biden, que reconoce escollos en el programa de vacunación y pese a ellos continúa resoluta en buscar una solución a la dramática situación del coronavirus en EE.UU.
Aprobación vs. Autorización: La burocracia —necesaria— de la FDA
Los términos «aprobación» y «autorización» son usados con frecuencia de forma muy intercambiable como sinonimia en los medios, pero en materia técnica dentro del lingo de las instituciones federales americanas son palabras que tienen distinto significado.
«Aprobado», «autorizado», «en revisión». Son distintos estados que la FDA otorga a las cuantiosas solicitudes de medicamentos y alimentos que es envían a diario —incluso en tiempos preivos a la «nueva normalidad».
Cuando la FDA «aprueba» un medicamento, ello implica que esa agencia del gobierno federal de los EE.UU decidió que el producto es seguro y eficaz para su uso. El proceso de aprobación implica revisiones muy rigurosas de las estadísticas de un determinado producto y eso tarda muchos meses. No hay vacunas contra el COVID-19 aprobadas.
La FDA aceleró la aprobación de las vacunas por medio de una autorización de emergencia. Estas licencias de emergencia le dan a un producto como la vacuna del Covid-19 la oportunidad de saltarse los pasos para su aprobación por los canales regulares.
Síguenos en nuestras redes sociales
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.
Somos Factores de Poder: Donde la verdad está de moda.


Noticias EEUU
En reemplazo de Elliott Abrams: Congresistas de EEUU instaron a Biden a designar un nuevo enviado especial para Venezuela


Un grupo bipartidario de congresistas de EEUU envió una carta al secretario de Estado, Antony Blinken, para resaltar la importancia de una nueva designación de un enviado especial para Venezuela.
Esto sería para el cargo que ocupó Elliott Abrams durante la gestión de Donald Trump, y lograr “promover los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos, la estabilidad regional y la democracia en América Latina”.


En tal sentido, los parlamentarios sostuvieron que la política de Estados Unidos hacia Venezuela “debe basarse en la solidaridad con los líderes dedicados a la democracia, el estado de derecho y el libre mercado”.
Por el contrario, sobre el régimen de Nicolás Maduro, aseguraron que se debe “hacer que los dictadores rindan cuentas por sus abusos a los derechos humanos y la grave amenaza que representan para la seguridad regional”.
Algunos de los congresistas de EEUU que firmaron la carta
Contenido
Entre los nombres destacan se encuentran el del legislador por la cámara de representantes Michael Waltz, María Elvira Salazar, Byron Donalds, Mario Díaz-Balart, todos republicanos, y la demócrata Stephanie Murphy.
De esta manera, los congresistas de EEUU resaltaron que “cualquier persona a la que se elija debería asegurarse de que los Estados Unidos respalde a aquellos dedicados a promover una transición democrática genuina en Venezuela”.


Posición de Biden frente al régimen de Maduro
El pasado fin de semana, un funcionario de la Casa Blanca aseguró a Reuters que la administración de Joe Biden “no tiene prisa” por levantar las sanciones de Estados Unidos a Venezuela.
Sin embargo, aclararon que están dispuestos a hacer un alivio de las medidas si la cúpula chavista da verdaderas señalas de diálogo y acuerdo.
“Si el régimen toma medidas de fomento de la confianza que demuestren que están listos y dispuestos a entablar conversaciones reales con la oposición (…) si están listos para tomar medidas serias, entonces consideraremos el alivio de las sanciones”
Funcionario de la Casa Blanca a Reuters
Síguenos en nuestras redes sociales
Somos Factores de Poder: La verdad está de moda.
Tenemos Twitter, puedes seguirnos por allá, @FactoresdePoder
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.
Noticias EEUU
Joe Biden impone primeras sanciones contra Rusia por caso Navalni


El Gobierno de Estados Unidos informó este martes 2 de marzo el 2021 la aplicación de nuevas sanciones contra Rusia y siete funcionarios de ese país, entre ellos el jefe de la Inteligencia, Alexandr Bórtnikov, por el presunto envenenamiento y el encarcelamiento del líder opositor, Alexéi Navalni. Estas serían las primeras acciones contra Moscú por parte del nuevo presidente estadounidense Joe Biden.
El secretario de Estado, Anthony Blinken, señaló en un comunicado que el propósito de las sanciones es mandar «un claro mensaje de que el uso de armas químicas y abuso de los derechos humanos tiene graves consecuencias».
Con estas penalizaciones, EE.UU. se suma a las impuestas recientemente por la Unión Europea (UE), con lo que ambas entidades comparten las preocupaciones sobre «una profundización del autoritarismo» en Rusia, indicaba Blinken.


En su participación en febrero la Conferencia de Seguridad de Múnich, Biden manifestó que la «alianza transatlántica» entre Estados Unidos y Europa «ha vuelto» luego de cuatro años de tensiones, haciendo alusión a la política del expresidente Donald Trump, quien mantuvo una postura de corte nacionalista frente a la UE.
En cuanto a Rusia, Biden declaró: «Los líderes rusos quieren que la gente piense que nuestro sistema es más corrupto, o tan corrupto como el suyo, pero el mundo sabe que no es cierto, incluidos los propios ciudadanos de Rusia. (El presidente Vladímir) Putin busca debilitar el proyecto europeo y nuestra alianza de la OTAN».
Biden se suma a sus predecesores en sanciones contra Rusia
Además de Bórtnikov, también figuran en la lista de castigados Ígor Krasnov, el fiscal general ruso; Serguéi Kiriyenko, jefe adjunto de gabinete del presidente de Putin, y el viceministro de Defensa ruso, Alexéi Krivoruchko.
Los efectos de estas medidas implican el congelamiento de los bienes que pudieran tener bajo jurisdicción estadounidense y la prohibición de las transferencias financieras con entidades de EE.UU. Igualmente se imponen restricciones a ciertas exportaciones rusas y se suspende la emisión de visados a los individuos incluidos en la lista de sancionados.
La Casa Blanca reiteró, además, que supuestamente cuenta con informes que confirman «con gran confianza» que Navalni fue envenenado por agentes del servicio de Inteligencia ruso con el principio químico Novichok.
El líder opositor ruso, de 44 años, cumple hoy día una pena de cárcel de dos años y medio por un antiguo caso penal de fraude y lavado de dinero, y su condena de prisión generó a finales de enero diversas protestas en Rusia, en las que fueron detenidas cientosde personas.
De este modo, Biden se suma a sus predecesores, Trump y Barack Obama, quienes igualmente impusieron varias rondas de sanciones económicas y diplomáticas contra Rusia por acciones que consideraban que violaban las normas internacionales, como la anexión de Crimea, o su presunta participación en actividades de injerencia electoral en EE.UU.
Noticias EEUU
Andrew Cuomo recibe denuncias de acoso sexual y piden su renuncia


Este sábado 27 de febrero el periódico New York Times hizo públicas una nueva ola de denuncias de acoso sexual contra el gobernador de Nueva York, el demócrata Andrew Cuomo.
A pesar de que en un primer momento el gobernador había negado estas acusaciones y había pedido a una ex jueza federal a que realizara una investigación para demostrar la falsedad de las mismas, el domingo cambió su postura inicial y decidió dejar en manos de la fiscal general del estado, Letitia James, y de la jueza Janet DiFiore, para que sean ellas quienes seleccionen quien llevará a cabo la investigación.
Ya la semana pasada el mismo gobernador Cuomo tuvo que enfrentar las acusaciones de una ex funcionaria estatal de desarrollo económico llamada Lindsey Boylan, quien también lo había denunciado por acoso en reiteradas oportunidades entre 2016 y 2018 —hasta llegar a forzarla a un beso en los labios.
Las denuncias contra Cuomo
Contenido
Durante el fin de semana se presentaron nuevas denuncias como la de Charlotte Bennett, que trabajó con Cuomo —como su asistente ejecutiva y asesora de políticas de salud— hasta el pasado mes de noviembre, quien aseguró al periódico estadounidense que el gobernador de Nueva York le preguntó en algunas ocasiones sobre su vida sexual.
Algunas de las preguntas que Cuomo le habría hecho a Bennett eran si era monógama, si había mantenido relaciones sexuales con personas mayores y le habría comentado —según declaró la propia Bennett— que él estaba dispuesto a tener relaciones con mujeres de 20 años de edad. Este acoso sexual habría ocurrido en el primer semestre del año 2020.
De igual manera en los últimos días la asistente principal Melissa DeRosa reconociera a diversos legisladores demócratas, que hace unos meses desde la oficina de Cuomo habrían retrasado la entrega de diversos documentos que tenían data sobre la cantidad de muertos de por COVID-19 en residencias de ancianos en el estado de Nueva York, por temor a que el Departamento de Justicia presidido en ese entonces por William Barr y con afinidad a Donald Trump, pudieran usar los “números en su contra”.
Rechazo de los demócratas
A pesar de que la imagen de Cuomo había crecido tras su manejo sobre la pandemia en Nueva York, muchos de sus compañeros demócratas empezaron a atacar y criticar al gobernador, como lo hizo el propio alcalde Bill de Blasio —quien ya lo ha enfrentado en varias veces—, que pidió que la legislatura del estado le quitase los poderes que posee para actuar en casos de emergencias. Llegando a pedir incluso su renuncia.
“La legislatura estatal debe revocar inmediatamente los poderes de emergencia del gobernador. Además, se deben realizar de inmediato dos investigaciones totalmente independientes sobre las muertes en hogares de ancianos y las inquietantes acusaciones de mala conducta personal”, indicó en un comunicado.
De igual manera la congresista demócrata Alexandra Ocasio Cortez y el presidente de la Asamblea estatal, Carl Heastie —que también es demócrata— dieron su opinión sobre que piensan que la fiscal general, Letitia James, es la que debería designar al investigador “para garantizar que sea verdaderamente independiente. Debe haber una investigación independiente, no dirigida por un individuo seleccionado por el gobernador, sino por la oficina del Fiscal General”, indicó.
Incluso la portavoz de prensa del presidente Joe Biden declaró recientemente que el primer mandatario estadounidense respalda la idea de realizar una investigación “independiente” sobre las acusaciones a las que se refirió como “serias”.
Síguenos en nuestras redes sociales
Tenemos Twitter, puedes seguirnos por allá, @FactoresdePoder
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.
Noticias EEUU
Donald Trump en el CPAC anuncia su posible regreso en 2024


El expresidente Donald Trump en el CPAC hizo su primera aparición pública luego de dejar la Casa Blanca.
Donald Trump escogió la tradicional conferencia política para hacer un discurso en Orlando ante una multitud —a escala, gracias al coronavirus—que lo vitorea prometiendo una victoria de los republicanos en el próximo ciclo electoral.
Donald Trump en el CPAC
Contenido
«¿Me extrañaron?»
Donald Trump en el CPAC
Así comenzó Donald Trump su discurso ante los asistentes del CPAC, después de ser derrotado, promete victorias de seguridad, prosperidad y victoria. Acusa al establishment de Washington DC —el que moldeó toda su política exterior— de la delicada situación por la que atraviesan los EE.UU.
El discurso del expresidente giró en torno a la promesa incierta de que los republicanos regresen a la Casa Blanca en cuatro años y dominen el legislativo en el próximo ciclo electoral; CPAC toca temas políticos, así que la cultura de la cancelación fue otro tema abordado por Donald Trump al igual que los ataques a la prensa y llamados a hacer oposición en general.
Trump habló al público durante hora y media, advirtiendo que el presidente Joe Biden está más a la izquierda de lo que parece, que su primer mes de presidencia ha sido el más desastroso en la historia de cualquier presidente contemporáneo.
Los dardos de Trump no pararon, también hizo referencia a la dramática situación en Texas, con la masa de aire frío que congeló el parque eólico más grande de los Estados Unidos, dejando a millones de ciudadanos a la intemperie en medio de un frío invierno y en el contexto de una pandemia.
La relajación de los estrictos controles migratorios en la frontera fueron objeto de las críticas del magnate de bienes raíces neoyorquino, que no dudó en asomar la posibilidad de lanzarse como candidato presidencial en 2024.
El partido republicano debe hacer responsable a Joe Biden y a los demócratas de romper los acuerdos que mi gobierno hizo con Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador para detener la inmigración ilegal.
Esos países hicieron una fortuna, les pagamos $500 millones de dólares por año y se negaban a recibir a sus propios ciudadanos.
Donald Trump en el CPAC
El feeling del America First resonaba con el público en todas las ocasiones en las que el exmandatario acusó a otros países de estafar a los Estados Unidos en cuestiones migratorias, comerciales y militares; cosa un tanto surreal porque gran parte de los financistas de las campañas republicanas que se agrupan en el poderoso lobby de la American Conservative Union son de la tendencia neoconservadora; la misma que dictó las políticas comerciales y de relaciones exteriores durante su gobierno.


La narrativa contra la inmigración ilegal fue otra cuestión rutinaria en el discurso del expresidente, que no reparó en señalar el notorio apoyo que tiene entre comunidades de inmigrantes en los Estados Unidos que le votan, se identifican con su marca, la de su familia y sus políticas, pese a las observaciones que los demócratas hacían cuando les tocaba ser oposición.
Donald Trump abandonó ciertas formas de decoro al momento de referirse a sus adversarios —fuerte contraste cuando tenía el cargo de presidente— volviendo al estilo de la campaña que lo llevó a ser presidente.
El regreso a clases planificado por el gobierno del presidente Joe Biden fue objeto de críticas, Trump aseguró que no hay razón por la cual los jóvenes no deban regrear a sus estudios en la modalidad clases presenciales, pareciendo ignorar que hay una pandemia.
Momentos en video de Donald Trump en CPAC
Discurso completo de Donald Trump en el CPAC
Síguenos en nuestras redes sociales
Tenemos Twitter, puedes seguirnos por allá, @FactoresdePoder
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.
Noticias EEUU
Conoce los ganadores de los Globos de Oro 2021


El domingo 28 de febrero se celebró la 78.ª edición de los Premios Globos de Oro organizados históricamente por la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood para galardonar lo mejor del cine y la televisión.
Si bien el evento tuvo como sede el hotel The Beverly Hilton de Los Ángeles, los invitados y nominados disfrutaron de la ceremonia de forma virtual. Conoce a los ganadores de estos reputados premios en su edición de 2021:
- Mejor película de drama: ‘Nomadland’
- Mejor directora: Chloe Zhao, por ‘Nomadland


- Mejor actor en una película de drama: Chadwick Boseman, por ‘La madre del blues’
- Mejor actriz en una película de drama: Andra Day, por ‘The United States vs. Billie Holiday’
- Mejor película de comedia o musical: ‘Borat Subsequent Moviefilm’
- Mejor actor de comedia o musical: Sacha Baron Cohen, por ‘Borat Subsequent Moviefilm’
- Mejor actriz de comedia o musical: Rosamund Pike, por ‘I Care A Lot’


- Mejor actor secundario de cine: Daniel Kaluuya, por ‘Judas and The Black Messiah’
- Mejor actriz secundaria de cine: Jodie Foster, por ‘El mauritano’
- Mejor guion: ‘El juicio de los 7 de Chicago’
- Mejor película en lengua no inglesa: ‘Minari’
- Mejor película de animación: ‘Soul’
- Mejor banda sonora: ‘Soul’
- Mejor canción original: ‘Io sì (Seen)’de ‘La vida por delante’
- Mejor serie de drama: ‘The Crown’
- Mejor actor de serie de drama: Josh O’Connor, por ‘The Crown’
- Mejor actriz de serie de drama: Emma Corrin, por ‘The Crown’


- Mejor serie de comedia o musical: Schitt’s Creek
- Mejor actor de serie de comedia o musical: Jason Sudeikis, por ‘Ted Lasso’
- Mejor actriz de serie de comedia o musical: Catherine O’Hara, por ‘Schitt’s Creek’
- Mejor miniserie o película para TV: ‘Gambito de dama’
- Mejor actor de miniserie o película para TV: Mark Ruffalo, por ‘La innegable verdad’
- Mejor actriz de miniserie o película para TV: Anya Taylor-Joy, por ‘Gambito de dama’
- Mejor actor secundario de televisión: John Boyega, por ‘Small Axe’
- Mejor actriz secundaria de televisión: Gillian Anderson, por ‘The Crown’
Síguenos en nuestras redes sociales
Tenemos Twitter, puedes seguirnos por allá, @FactoresdePoder
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.
Noticias EEUU
5 problemas con el regreso a clases que planifica Joe Biden


El presidente de los Estados Unidos Joe Biden se enfrenta a 5 problemas con el regreso a clases de millones de estudiantes en el masivo sistema educativo de su país. Cuando se postuló a la elección como el candidato que resolvería los problemas de un país aparentemente herido —a juicio del tren demócrata— por las actuaciones y discursos de su predecesor.
Biden prometió un regreso a los salones de clases para que la instrucción tradicional retome su curso en el mes de mayo. Las clases fueron pausadas abruptamente el año pasado, generando toda una serie de inconvenientes en el acceso a la educación en los Estados Unidos.
Ese plan se topa con una serie de problemas fundamentales en su implementación porque los Estados Unidos, a diferencia de otros países, deja que el control de las escuelas esté en manos de las autoridades locales y los retos para que se garantice la educación en persona no son los mismos en toda la geografía americana.
En el contexto de una pandemia y con la división político-administrativa es prácticamente imposible crear una pauta a nivel federal en EE.UU. para que todos se adhieran a ella porque las instituciones educativas son muy variadas en tamaño, reglamentos y normativas.
5 problemas con el regreso a clases planeado por Joe Biden
Contenido
5. Infraestructura
El espacio limitado de los distintas instalaciones educativas dispersas por la geografía de los Estados Unidos hace muy difícil mantener pupitres a seis pies de separación. Mientras algunas instituciones educativas pueden darse ese lujo, otras no tienen el espacio e improvisan con clases en espacios abiertos como en los estados de Maine, Texas y Colorado.


4. Los mensajes agazapados del gobierno
La presidencia de Joe Biden prometió la reapertura de las escuelas en los primeros cien días de gobierno, una meta que luce cuesta arriba; dados los múltiples problemas técnicos que los gobiernos federales y estatales tienen que enfrentar al unificar ciertos criterios en los esfueros de mitigar el impacto de la pandemia.


La secretaria de prensa de la Casa Blanca Jen Psaki aparece registrada varias veces haciendo comentarios sobre las expectativas del gobierno con el funcionamiento de las clases: Desde Washington DC consideran clases presenciales una vez a la semana para el día cien de la presidencia hasta la reapertura de las escuelas al menos unas cinco veces a la semana luego de que las medidas adecuadas de bioseguridad sean implementadas.
3. Los docentes no son priotarios en la lista de vacunación
El poderoso brazo sindical del magisterio norteamericano no está contento con la idea de que las escuelas regresen a la normalidad antes de que sus agremiados sean vacunados.
Para comienzos de febrero de 2021, 82% de los docentes no han recibido vacunas.
Encuesta del National education Association, sindicato de maestros más grande de EE.UU.


La dirección del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos no cree que los docentes necesiten ser vacunados como una condición sine qua non para el reotrno a a las aulas, acotación que hacen también haciendo mención de que los docentes deberían ser personal prioritario para recibir inmunizaciones.
Cerca de todos los docentes en 28 de los 51 estados de Estados Unidos son candidatos a recibir vacunas; 22 estados no brindan a sus docentes ese tipo de beneficio aunque por grupo etáreo algunos están cubiertos por ser candidatos a recibir la vacuna contra el COVID-19.
2. Problemas con los sindicatos
Gobiernos estatales y muicipales entran constantemente en conflicto con los gremios del magisterio que argumentan que retorno a clases debe ser en condiciones de bioseguridad adecuadas.
Los esfuerzos del legislativo americano adjudicaton $130 millardos a las escuelas primarias.
Las exigencias de los gremios incluyen mejoras en sistemas de ventilación, ser tomados en cuenta en las campañas de inmunizaciones, dotación de equipos de bioseguridad y acondicionamiento de instalaciones para docentes de edad avanzada.
1. Las pautas del Centro de Control y Prevención de Enfermedades
La redacción de un manual a seguir para las escuelas e instituciones de enseñanza es una cosa prácticamente imposible por cuestiones narradas al principio. La cosa no termina ahí; el Centro de Control y Prevención de Enfermedades hizo púbica una serie de pautas para la reapertura escolar a principio de mes; esa agencia gubernamental no tiene las competencias para ordenar el cierre de escuelas.


El Centro de Control y Prevención de Enfermedades tiene una estrategia de mitigación que abarca aspectos clave: seguimiento de contactos y cuarentena, lavado de manos, uso de mascarillas, limpieza, mejora de ventilación y distanciamiento físico. Dichas pautas no son garantía de menores contagios y los expertos de estados demócratas como California piden la revisión de dichas normativas.
- Agárrate2 días ago
Agárrate 1 de marzo de 2021
- Fuera de Orden24 horas ago
Fuera de Orden 2 de marzo de 2021
- Fuera de Orden2 días ago
Fuera de Orden 1 de marzo de 2021
- Agárrate23 horas ago
Agárrate 2 de marzo de 2021
- Noticias Venezuela3 días ago
Funcionario de la Casa Blanca: “No tenemos prisa por levantar las sanciones contra el régimen de Maduro”
- Noticias Venezuela19 horas ago
Álex Saab rompió el silencio y contradijo al régimen: “No soy un funcionario público, ni deseo ser una figura pública”
- Noticias EEUU3 días ago
Donald Trump en el CPAC anuncia su posible regreso en 2024
- Noticias Venezuela3 días ago
Detuvieron al homicida de las dos jóvenes de Turén, estado Portuguesa