Una cooperativa venezolana gana uno de los llamados premios Nobel «alternativos».

El premio sueco Right Livelihood Award ha otorgado a la red de cooperativas Cecosesola y a activistas de derechos humanos de Ucrania, Somalia y Uganda.

El llamado «Premio Nobel alternativo», concedido anualmente por el Right Livelihood Prize sueco, distinguió el jueves (29.09.2022) a la red de cooperativas venezolana Cecosesola y a activistas de Ucrania, Somalia y Uganda. El jurado también reconoció los esfuerzos por la paz en Somalia de Elman Peace, la lucha por la democracia en Ucrania del Centro para las Libertades Civiles, y el trabajo por la justicia climática en Uganda del Instituto Africano para la Gobernanza de la Energía.

Cecosesola fue premiada «por crear un modelo económico justo y cooperativo que representa una fuerte alternativa a las economías con fines de lucro», según el premio, anunciado durante un acto en la Casa de la Cultura de Estocolmo. «Con más de medio siglo de experiencia, Cecosesola ha mejorado la vida de miles de familias facilitándoles el acceso a la sanidad, la educación y la alimentación», dice el premio. Fundada en 1967 en el estado de Lara, Cecosesola es una red de organizaciones comunitarias situadas en zonas de bajos ingresos que producen y proporcionan bienes y servicios asequibles a más de 100.000 familias en siete estados venezolanos.

Oleksandra Matviichuk y el Centro de Libertades Civiles que dirige fueron premiados «por construir instituciones democráticas sostenibles en Ucrania y allanar el camino para la rendición de cuentas internacional por los crímenes de guerra». En un comunicado emitido por el comité de los premios, Matviichuk dijo que «estamos atravesando un momento muy dramático en la historia de Ucrania… este premio es un gesto de apoyo a nuestra lucha en general y a mi trabajo en particular».

Los activistas somalíes de derechos humanos Fartuun Adan e Ilwad Elman, que dirigen iniciativas comunitarias de consolidación de la paz y apoyan a grupos marginados, fueron elegidos «por promover la paz, la desmilitarización y los derechos humanos en Somalia frente al terrorismo y la violencia de género». El Instituto Africano para la Gobernanza de la Energía (AFIEGO) también fue premiado «por su valiente trabajo en favor de la justicia climática y los derechos de las comunidades violados por los proyectos de energía extractiva en Uganda».

Dickens Kamugisha, director ejecutivo de AFIEGO, agradeció la contribución del premio a su organización, y no sólo por su dotación económica (que asciende a 1 millón de coronas suecas, unos 88.300 dólares). «Cuando el gobierno sabe que hay gente en todo el mundo que aprecia nuestro trabajo, se lo piensa dos veces antes de atacarnos a nosotros o a nuestras comunidades», dijo.

Te puede interesar

Creado en 1980, el Premio Right Livelihood tiene como objetivo destacar los esfuerzos que el fundador del premio, el filántropo sueco-alemán Jakob von Uexkull, creía que eran ignorados por los premios Nobel. Según Right Livelihood, en 2022 se consideraron 175 candidatos de 77 países.

lgc (dpa/efe/ap/dw)


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]