Según el FBI, México se encuentra entre los principales receptores de fondos ilícitos.

Según un informe, el 60% de las empresas mexicanas han sido víctimas de robos de identidad, violaciones de datos u otros tipos de ciberataques.

Tailandia, Hong Kong, China, México y Singapur son los principales países donde los delincuentes depositan el dinero de las extorsiones y otros delitos cibernéticos, reveló este miércoles (08/03/2022) el agente Conal Whetten, agregado legal del FBI en el Consulado General de Estados Unidos en Ciudad Juárez, Chihuahua.

«Los más afectados son los hospitales privados, los servicios financieros, las tecnologías de la información, las fábricas y las instituciones gubernamentales», dijo al participar en el primer Foro Nacional sobre el Índice de Ciberseguridad 2022: Continuidad de Negocios en Tiempos de Crisis en Mérida, en el suroriental estado de Yucatán.

El representante del FBI lamentó que México sea el cuarto país receptor de dinero ilícito «porque proviene de la ciberextorsión y delitos similares».

En cuanto a su labor en el país, explicó que el FBI presta asistencia técnica a empresarios y comerciantes para que no caigan en manos de ciberdelincuentes «que suponen una grave amenaza».

Según él, los ataques cibernéticos están aumentando de manera dramática, pues si en 2017 México registró pérdidas por 14.8 millones de dólares por estafas de asistencia técnica, el año pasado la cifra se elevó a 347.6 millones de dólares.

Te puede interesar

Martha Delgado Peralta, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, señaló que las tecnologías de la información son un elemento clave del desarrollo, «pero también contribuyen a generar espacios de riesgo» que dejan «una situación de vulnerabilidad».

«El 60% de las empresas mexicanas han sufrido robos de identidad, brechas de seguridad informática u otro tipo de ataques cibernéticos, pero el país está participando en la elaboración del nuevo convenio internacional para combatir el cibercrimen», dijo.

gs (efe, López Dóriga,dw)