La investigación determinará la implicación del presidente en el asunto y podría llevar a la pérdida de su inmunidad.
La Fiscalía Anticorrupción de Guatemala investiga un presunto soborno pagado por empresarios rusos al presidente Alejandro Giammattei por la gestión de un puerto en el Caribe, informó este viernes (03.09.2021) una fuente del organismo.
#Ejecutivo El New York Times reportó que el MP abrió una investigación sobre las acusaciones que ciudadanos rusos pagaron un soborno al presidente Alejandro Giammattei. https://t.co/XNKKfshxx8
— elPeriódico (@el_Periodico) September 3, 2021
«La investigación no está dirigida contra el presidente porque tiene inmunidad, sino para determinar si el supuesto delito existió», dijo el viernes Juan Luis Pantaleón, portavoz de la Fiscalía. Si se encuentran pruebas suficientes, la fiscalía puede pedir el levantamiento de la inmunidad para investigar al presidente.
El funcionario insistió en que, por el momento, la investigación debe determinar si hubo o no tal complot antes de solicitar el levantamiento de la inmunidad del presidente.
Explicó que la investigación se llevó a cabo a raíz de «varias declaraciones y publicaciones en los medios de comunicación y en las redes sociales» sobre la supuesta trama.
La víspera, la fiscal general, Consuelo Porras, reconoció en un canal local que «ya se ha iniciado la investigación para verificar lo que se ha dicho y nuestra obligación es realizar las investigaciones correspondientes».
Te puede interesar
«Allá donde apunte la investigación, todos tenemos que estar sometidos a la ley (…) y nuestra actuación institucional se ajustará a la ley, le pese a quien le pese», dijo Porras, amigo del presidente.
El ex fiscal y ex jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Juan Francisco Sandoval, reconocido por Estados Unidos por su lucha contra la corrupción, fue el primero en revelar la investigación contra el presidente y las reuniones con empresarios rusos.
El ex fiscal anticorrupción denuncia la falta de autonomía
Por ello, Porras le despidió el 23 de julio y abandonó el país al día siguiente para «proteger su vida».
Sandoval dijo entonces que había encontrado muchos obstáculos en su trabajo en la FECI y que le dijeron que no investigara al presidente sin el acuerdo del fiscal general, argumentando que iba «contra la autonomía e independencia» de esa unidad.
El viernes, un tribunal penal emitió una orden de detención contra Sandoval por cargos de obstrucción de procedimientos penales e incumplimiento de sus obligaciones.
La destitución de Sandoval provocó que EE.UU. suspendiera la cooperación con la fiscalía y desencadenó protestas pidiendo la dimisión de Giammattei y Porras.
«Como resultado, hemos perdido la confianza en el fiscal general», dijo Jalina Porter, portavoz adjunta del Departamento de Estado, tras la destitución de Sandoval.
La FECI fue creada para trabajar junto a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), un organismo afiliado a la ONU que cerró en 2019.
Juntos destaparon varios casos de corrupción, entre ellos un fraude aduanero que provocó la dimisión del presidente Otto Pérez (2012-2015) y de su vicepresidenta Roxana Baldetti, acusada de dirigir la estafa. Ambos han sido detenidos y están a la espera de juicio en la cárcel.
mg (afp, AP, Europa Press,dw)