Miles de personas salieron a la calle en 20 ciudades colombianas para protestar contra el aumento del precio de los combustibles, la invasión de tierras, los impuestos y las reformas laboral y sanitaria.
Las reformas tributaria, laboral y sanitaria, el aumento del precio del petróleo y la invasión de tierras sacaron el lunes (26.09.2022) a miles de personas a las calles de Colombia en la primera manifestación contra el gobierno de Gustavo Petro, que asumió hace menos de dos meses.
‘Ya basta de Petro’, ‘vamos por el camino equivocado’, ‘quiere suprimir todo’, fueron las frases más recurrentes en Bogotá, donde dos procesiones desde distintos puntos llegaron a la Plaza de Bolívar.
Aquí hubo un intento de enfrentamiento en el que personas afines a Petro rodearon a los manifestantes e incluso les lanzaron objetos, pero la situación no degeneró.
La «Gran Marcha Nacional» incluye concentraciones y manifestaciones en más de 20 ciudades colombianas y en varias ciudades de Estados Unidos, México, Panamá y Suiza, dijo el arquitecto Pierre Onzaga, uno de los organizadores de la movilización, y anunció una segunda jornada el 24 de octubre.
Manifestaciones en 20 ciudades
Las mayores manifestaciones tuvieron lugar en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Allí, miles de personas, muchas de ellas con camisetas blancas y ondeando banderas colombianas, corearon contra la reforma fiscal presentada el pasado agosto, que pretende recaudar 25 billones de pesos al año (unos 5.550 millones de dólares al cambio actual).
Te puede interesar
También se manifestaron en contra de la reforma laboral que se presentará en el Congreso el año que viene, diciendo que será más difícil para los empresarios crear puestos de trabajo porque aumentará los costes.
Otra área de descontento es la «paz total». El jueves pasado, en Nueva York, donde asistió a la Asamblea General de la ONU, Petro anunció que en pocos días propondrá un cese al fuego multilateral con varios grupos armados que se han acercado al gobierno como parte de su proyecto de «paz total».
Además de lo anterior, criticó a varios ministros y a los partidos Liberal y Conservador, que se han declarado en el gobierno y por lo tanto apoyan las reformas que Petro impulsa en el Congreso.
Rechazo de las invasiones de tierras
Somos trabajadores, pero aquí en el norte del Cauca no tenemos protección cuando los indígenas invaden nuestras fincas», dijo a los periodistas un hombre que dice ser propietario de una pequeña finca donde cultiva caña de azúcar que luego vende a los ingenios.
La Defensoría del Pueblo advirtió que los casos de ocupación ilegal de tierras se han incrementado en diferentes partes del país: se han identificado 108 casos, de los cuales el 36% se encuentran en el departamento suroccidental del Cauca. La mayoría de estas invasiones son llevadas a cabo por pueblos indígenas que afirman querer «liberar a la madre tierra» de la sobreexplotación.
En el norte del país también hay ocupaciones de tierras por parte de campesinos que reclaman tierras que creen que les fueron arrebatadas durante el conflicto.
«Le estamos mostrando a Petro que sus reformas no son populares, que no son aceptables para la gran mayoría de los colombianos», dijo Enrique Gómez, un ex precandidato presidencial que es un feroz crítico del gobierno.
gs (efe, reuters, Noticias Caracol, revista Semana,dw)