El país andino registra 305 casos de la enfermedad, una de las cifras más altas de América.
El lunes (01.08.2022), Perú registró la primera muerte de una persona infectada con viruela del mono, mientras que el número de casos superó los 300 en el país, informó una autoridad sanitaria.
Se trata de «un paciente que llegó al hospital en estado de extrema gravedad, que padecía viruela del mono y cuya salud se había debilitado tras abandonar el tratamiento contra el VIH», dijo el director del Hospital Nacional Dos de Mayo, Eduardo Farfán, tras confirmar el fallecimiento en la radio RPP.
No murió de viruela del mono, sino de sepsis» causada por un sistema inmunitario debilitado, añadió el director del hospital de Lima. El paciente, un hombre de 45 años, había ingresado el miércoles «altamente infectado» de viruela del mono y «los gérmenes que invadieron su piel comprimieron sus pulmones», dijo.
«El problema es que era un paciente con otras enfermedades», lo que le hizo más vulnerable y se descompensó», dijo Farfan.
El desenlace fatal del caso de viruela se produjo cuando el número de casos de la enfermedad vírica ascendió a 305, según los datos publicados el domingo.
Te puede interesar
Brasil informa de la primera muerte en América Latina
Este sería el quinto caso mortal relacionado con el virus fuera de África, tras dos muertes en España, una en Brasil y otra en la India. Sin embargo, no estaba claro si la viruela era la causa de las otras muertes.
La viruela del mono se considera una enfermedad vírica poco frecuente que se transmite por contacto estrecho con una persona infectada con lesiones cutáneas.
El Hospital Nacional Dos de Mayo recibe entre ocho y nueve casos diarios de viruela del mono y el tratamiento suele ser ambulatorio, según su director.
Lima, la capital peruana de 10 millones de habitantes, es la ciudad con mayor número de casos confirmados, con 262 casos desde que se detectó el primer caso hace un mes, el 27 de junio. Según el Ministerio de Salud, los contagios se producen en nueve de las 25 regiones de Perú: Lima, Callao, Ica, La Libertad, Tacna, Loreto, Piura, Cusco y Junín.
La enfermedad se identificó por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo y ahora se considera endémica en una docena de países africanos.
jc (afp, Radio RPP, El Comercio,dw)