Venezuela sigue teniendo la inflación más alta del mundo: 1.798,57% la acumulada en 2020

Imagen cortesía. Presentaron cifras de la inflación en Venezuela

El Bolívar venezolano sigue sepultándose dentro de la economía. Este lunes, el Observatorio Venezolano de Finanzas de la Asamblea Nacional dio a conocer las cifras de la inflación en Venezuela durante este 2020.

Entre las más destacadas se encuentra la inflación acumulada durante lo que va de año, la cual se ubicó en 1.798,57%, mientras que solo la del mes de octubre totalizó un 23,80%.

A estas se le suma la inflación interanual (de octubre 2019 a octubre 2020) que superó el 3.332%. También, se observó la caída de los sectores petroleros, de manufactura y comercio, los cuales están cada vez más golpeados.

Asimismo, los representantes del parlamento opositor expusieron que “con la campaña electoral, la inflación se acelerará”, pues en los períodos electorales venezolanos tradicionalmente aumenta el gasto público. Un panorama bastante oscuro para lo que sería el cierre de este 2020.

EKIaTSsWsAEhbaO
Imagen cortesía. La cobertura de la canasta básica del venezolano se ve cada vez más limitada por la inflación

Sobre el tipo de cambio destacaron que solo el pasado mes de octubre se devaluó en un 25%. Por esta razón el informe aseguró que se “sigue evidenciando la correlación que existe entre estas variables (liquidez, inflación y devaluación del tipo de cambio)”.

Referente a los rubros con mayor impacto, se conoció que fueron el equipamiento del hogar (34,2 %), alimentos y bebidas (32,7 %), calzado (30,5 %) y alquiler de viviendas o establecimientos comerciales (20 %). Todo, además dentro de un contexto pandémico que afecta al país aproximadamente desde el mes de marzo.

Te puede interesar

“Como consecuencia de la variación de los precios, el salario se sigue rezagando respecto a la canasta alimentaria, llegando a cubrir un mínimo histórico de 0,72% de la misma”, reseñó la investigación.

Ahora bien, con un sueldo de menos de 4$ al mes resulta imposible cubrir la canasta básica de los venezolanos, menos aún en un entorno hiperinflacionario y de recesión económica que vive la nación desde hace algunos años.

Venezuela hoy

El país ya acumula seis años de recesión económica, lo cual significa que entre el  2013 y el 2020 la actividad económica ha retrocedido 92,4%.

Por su parte, las políticas económicas del régimen están bien encaminadas a la continuidad del hundimiento, ya que según datos, la economía venezolana es hoy solo el 10% de lo que era hace algunos años.

De acuerdo con la empresa Ecoanalítica, los bolívares cada vez tienen menos cobertura y los venezolanos luchan por deshacerse de ellos antes que se devalúen más.

Imagen cortesía

“La expresión máxima de esta hiperinflación es el colapso en la demanda (o la necesidad) de los venezolanos por bolívares. Aun cuando una fracción importante de la población local aun requieren de fondos en moneda local para realizar transacciones, el interés de los venezolanos por mantener estos bolívares como estrategia de ahorros ha tendido prácticamente a cero en los últimos tres años”, explica la empresa en su página web.

Igualmente, resaltan que “hoy la tenencia de bolívares es menos del 20% de lo que fue hace casi tres años. Claramente, los hogares y empresas en Venezuela siguen percibiendo la moneda local como un activo nada útil, del cual hay que deshacerse rápidamente”.

Esto solo explica que la devaluación impacta día a día en el bolsillo del venezolano, quien tiene cada vez menos poder adquisitivo para asegurar sus gastos básicos dentro de una economía que, al menos hasta ahora, no apunta a mejorar.


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]