El chavismo y la oposición venezolana han firmado en México un memorando de entendimiento que marca el inicio de un nuevo proceso de diálogo. DW habló con la experta Giovanna de Michele sobre los posibles escenarios tras las negociaciones.
El inicio de un nuevo proceso de negociación entre el chavismo y la oposición se ha formalizado mediante un memorando de entendimiento firmado en México. Las exigencias de cada parte son claras y similares a las formuladas en ocasiones anteriores. Sin embargo, las sanciones internacionales contra Venezuela han cobrado protagonismo, siendo su levantamiento una de las condiciones puestas por el gobierno de Nicolás Maduro para iniciar las conversaciones. Por su parte, la oposición liderada por Juan Guaidó reclama elecciones libres como uno de los principales puntos de la agenda que se discute a puerta cerrada.
DW: ¿Qué podemos esperar del nuevo proceso de diálogo entre el gobierno de Maduro y la Plataforma de Estados Unidos en México?
Giovanna De Michele: No soy muy optimista, porque el gobierno de Maduro es contradictorio. Por un lado, dice estar dispuesto a discutir, a llegar a un acuerdo, pero por otro lado sigue pidiendo el levantamiento de las sanciones como condición. Podría pensarse que se trata de una especie de bravuconada por parte del gobierno de Nicolás Maduro, una especie de intento de no ceder, pues aunque sigue exigiendo el levantamiento de las sanciones como condición, acepta seguir con la agenda.
De hecho, se ha firmado un memorando de entendimiento al que el propio gobierno de Nicolás Maduro está dando un carácter más legal al someterlo a la aprobación de la Asamblea Nacional, como se hace con los acuerdos internacionales. Esto, por un lado. Por otro lado, voces como la de María Corina Machado, por ejemplo, han planteado serios y fuertes cuestionamientos en esta mesa de negociación, donde la oposición representada bajo el nombre de Plataforma Unitaria es la de Juan Guaidó, reconocida internacionalmente como la verdadera y legítima representación de la oposición venezolana. No soy muy optimista, entre otras cosas porque creo que el gobierno de Maduro sólo tiene un objetivo en esta mesa y es el levantamiento de las sanciones, todo lo demás es secundario.
¿La firma de un memorando de entendimiento que destaca la posibilidad de levantar las sanciones y celebrar elecciones libres es un paso adelante?
Si leemos detenidamente el memorándum, vemos que habla de llevar a cabo procesos electorales que están previstos en la constitución nacional. Ni siquiera insinúa la posibilidad de llevar a cabo un proceso electoral, por el que clama la oposición venezolana, para renovar el poder ejecutivo en Venezuela. Tampoco se menciona la posibilidad de repetir las elecciones para la composición de la legislatura, para rectificar lo hecho en la elección del 6 de diciembre del año pasado que definió a los miembros de la actual Asamblea Nacional, elección que fue impugnada internacionalmente, por lo que ninguna de estas reparaciones, por llamarlas de alguna manera, están previstas en este memorando de entendimiento.
¿Cree usted que es posible que Estados Unidos levante las sanciones, y está el gobierno de Biden convencido de que sería una buena estrategia?
No creo que haya un levantamiento de las sanciones hasta que haya un acuerdo en la mesa de negociaciones, así que lo veo difícil. Creo que se podrían flexibilizar algunas de las sanciones que afectan a la economía venezolana, como la capacidad de comercializar productos petrolíferos, la comercialización de PDVSA, una sanción que ha reducido significativamente los ingresos de la república, y que fue utilizada por el gobierno para justificar su fracaso en política económica y en salud pública en medio de la pandemia. Creo que esto se puede flexibilizar, pero no que se vayan a levantar las sanciones a personas, a personalidades del gobierno de Maduro.
Te puede interesar
¿Cuál es el impacto del inicio del nuevo proceso de diálogo en la comunidad internacional?
El impacto es una gran expectativa, la noticia se repite casi a diario en los principales portales de noticias internacionales, también hay una gran dosis de pesimismo, porque en la mayoría de los artículos que se refieren a esta nueva ronda de negociaciones, hay referencias a procesos anteriores que fracasaron y esto demuestra que de alguna manera hay mucho escepticismo.
¿Cuál será la participación internacional en la consecución de las condiciones o acuerdos alcanzados en las negociaciones?
Tiene que haber necesariamente un organismo que controle lo que se acuerda en la mesa de diálogo, ya que ha faltado en todos los procesos anteriores. Sin embargo, no olvidemos que el Memorándum de Entendimiento establece muy claramente que nada está acordado hasta que todo esté acordado. Así que habrá que esperar a que se desarrolle el proceso, a saber qué se ha acordado definitivamente y a ver qué capacidad tendrá este organismo, digamos, para controlar o supervisar o velar por el cumplimiento de los acuerdos una vez que se hayan tomado.
Si el diálogo fracasa, ¿qué reacción se puede esperar de la comunidad internacional; dejaría de estar Venezuela en la agenda?
Si esta nueva fase de diálogo y negociación fracasa, Venezuela no desaparecerá de la agenda internacional, sino todo lo contrario. El tema de Venezuela se está convirtiendo en una carga muy pesada para toda la comunidad y para intereses como los de Estados Unidos y la Unión Europea. Así que creo que si esta etapa fracasa, el tema de Venezuela se estabilizará aún más en la agenda internacional, y la presión sobre Nicolás Maduro y su entorno inmediato seguirá creciendo.
Con información de DW (ms)