El Departamento del Tesoro de EEUU sancionó este lunes a la empresa China National Electronics Import & Export Corporation (CEIEC) por restringir el internet en Venezuela y promover la vigilancia digital.
Asimismo, la estatal asiática fue señalada de realizar operaciones cibernéticas contra oponentes políticos del régimen de Nicolás Maduro y de colaborarle a este a continuar “socavando la democracia”.
A través de un comunicado el departamento reveló que CEIEC fue incluida en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) “por apoyar los esfuerzos del régimen ilegítimo de Maduro para socavar la democracia en Venezuela”.

En la misma línea, aseguraron que “las empresas de tecnología chinas, incluido CEIEC, continúan desafiando los valores democráticos de libertad y transparencia mediante el desarrollo y la exportación de herramientas para monitorear, censurar y vigilar las actividades de los ciudadanos en internet”.
De esta manera, explicaron que la empresa proporcionó, desde 2017, software, capacitación y experiencia técnica a las entidades “gubernamentales” de Venezuela, para luego ser utilizadas contra la ciudadanía. El principal apoyo técnico lo recibió la Compañía Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) ya que es la que controla el 70 % del servicio de internet en todo el país.
Aunado a esto, señalaron a la firma de “haber asistido, patrocinado o proporcionado materialmente apoyo financiero, material o tecnológico, o bienes o servicios para, o en apoyo de, acciones o políticas que socavan la democracia, procesos o instituciones”.
Te puede interesar
El secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin, expresó que “la dependencia del régimen ilegítimo de Maduro en entidades como CEIEC para promover su agenda autoritaria ilustra aún más la priorización del poder del régimen sobre los valores y procesos democráticos”. Por esta razón, declaró que “Estados Unidos no dudará en apuntar a cualquiera que ayude a reprimir la voluntad democrática del pueblo venezolano y otros en todo el mundo”.
Sobre las restricciones de internet que CEIEC imponía al país
La OFAC explicó que CEIEC colaboraba directamente con el bloqueo de portales digitales de noticias que son adversos al régimen, así como las diversas transmisiones que hace el interinato encabezado por Juan Guaidó.
En esta línea, expusieron que en fechas como el 5 de enero de 2020 (cuando se iba a ratificar a Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional), en el fallido “alzamiento militar” del 30 de abril de 2019 y con el tema de la ayuda humanitaria, se denotaron solo algunas de las ocasiones donde la empresa asiática asistió en el bloqueo de información.

¿Qué implica la sanción de EEUU hacia la estatal china?
Luego de ser sancionada y añadida a la lista negra, se procederá a congelar todos los bienes que se encuentren en EEUU o bajo control de ciudadanos estadounidenses relacionados con CEIEC. Igualmente, se prohíbe directamente a los norteamericanos a realizar transacciones con dicha firma, que por cierto tiene más de 200 subsidiarias alrededor del mundo.
“Como resultado de la acción de hoy, todas las propiedades e intereses en propiedad de CEIEC, o cualquier entidad en la que posea, directa o indirectamente, una participación del 50% o más, que estén en los Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses debe ser bloqueado e informado a la OFAC”, resaltó el comunicado.
En números: restricciones y bloqueos a los portales venezolanos
De acuerdo con cifras recabadas por la ONG Espacio Público, publicadas en abril 2020, “durante el primer trimestre de 2019 se masificaron los bloqueos y las restricciones en Internet impuestas desde el Estado y principalmente desde la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), impidiendo el acceso a plataformas digitales, medios de comunicación y redes sociales” acumulando un “45% de los casos registrados por Espacio Público durante todo el 2019”.
También, registraron que “del total de violaciones en Internet detectadas durante 2019, el 17% corresponde a bloqueos por HTTP/SNI, un 15% a bloqueos (sin especificar tipo), 13% a los bloqueos por TCP, 12% a ataques cibernéticos, 8% a hostigamientos verbales, 8% a bloqueos por IP, 7% a amenazas, 6% a hostigamientos judiciales, 5% a bloqueos por DNS, 4% a caídas, 3% bloqueos masivos y un 2% a restricciones administrativas”.
Finalmente, el informe de la ONG detalló que “en términos generales, los bloqueos y ataques informáticos experimentaron un incremento importante, pasando de 48 violaciones en el año 2018 a 112 en 2019, lo que significa un incremento del 133% en el número total de bloqueos y ataques informáticos.
La gran mayoría de estas fueron aplicadas a medios de comunicación digitales, “con el objetivo de impedir la difusión de contenido noticioso. En la gran mayoría de los casos las medidas coincidieron con protestas masivas en contra de Nicolás Maduro o anuncios de miembros de la Asamblea Nacional, lo que deja ver que la motivación de las medidas impuestas por la estatal CANTV es de carácter político y no jurídico”.
