¿Qué hay detrás de la nueva flexibilización decretada por Maduro en Venezuela?

Imagen cortesía. Días de flexibilización en Venezuela

¿Será que el virus se esconde cada 7 días y vuelve a salir la semana siguiente? Los venezolanos, según el régimen, se deben resguardar en cuarentena por una semana y a la siguiente deben resolver todos sus asuntos y diligencias en los días de flexibilización.

A esta estrategia (si así se le puede llamar) se le conoce como el plan del 7+7, mismo plan que Maduro califica como “correcto y excelente”, además de aplaudir que fue “creado por Venezuela”.

Este domingo 18 de octubre Nicolás Maduro anunció por primera vez la flexibilización del sector turismo, como posadas, hoteles, playas, al igual que otras áreas asociadas al comercio como licorerías, mueblerías, piñaterías, quincallerías, joyerías, confiterías y casas de empeño.

El régimen venezolano, en aras de maximizar su “guerra contra el virus”, atribuye la baja de los casos, de acuerdo a sus cifras, con el éxito de este plan. Pues los últimos días, los contagios oficiales por COVID-19 en la nación se mantienen entre los 200 y 600 positivos diarios. Solo pocas semanas atrás se registraban diariamente más de 1.000, con todas las dudas que existen sobre la magnitud real de las cifras.

Estas dudas fueron reforzadas por dos médicos cubanos que desertaron de la misión médica venezolana a principios de mes y que denunciaron las irregularidades del sistema así como la publicación de cifras manipuladas. De esta forma y en exclusiva para el medio Telemundo 51, los doctores acusaron al régimen de “falsificación en las estadísticas, corrupción y hasta acoso sexual” en medio de la pandemia.

fallecidos por COVID 19 en venezuela
Imagen cortesía. Venezolanos aprovechan la flexibilización para volver a sus labores y buscar su sustento

Pese a este señalamiento, el gabinete madurista continúa aplicando su estrategia. La cual se mantendrá, según palabras del mismo Maduro, “de forma indefinida”.

Te puede interesar

Pero, ¿qué hay detrás de este nuevo cambio en la estrategia? ¿Por qué ampliaron los sectores flexibilizados justo ahora? ¿Qué espera el régimen para diciembre?

Nueva flexibilización refleja inconsistencias y responde a motivos políticos

Con el seguimiento del plan mencionado, esta nueva semana corresponde a flexibilización y una vez más el país sale a las calles pero de forma “autorizada”. Cuestión que ya viene ocurriendo desde hace meses, porque claramente no es sostenible mantener a los ciudadanos encerrados o confinados por largos períodos sin planes o estrategias claras.

No obstante, dicha “flexibilidad ampliada y vigilada” incluye ahora por primera vez a sectores como licorerías, hoteles, posadas, playas y demás. Promoviendo una “reactivación económica rumbo a las navidades” que podría convertirse en un repunte de casos importante por la cantidad de personas que saldrán.

La paralización económica afecta directamente al país y la salud psicológica, y este cambio súbito confirma la inconsistencia de esta política desde sus inicios.

Ahora bien, ¿por qué justo ahora aprueban una ampliación de permisos? Efectivamente, se acerca el mes de diciembre, y aunque el régimen lo plantea como una preparación para “la navidad”, se percibe sobre todo como una preparación para las parlamentarias. Estos comicios y la nueva fase política que inicia con ellos son relevantes para la situación internacional del gobierno.

Una forma de “reactivar el país”, justo cuando falta un poco más de un mes para los comicios planteados por ellos, demuestra algunas de sus intenciones.

Si bien desde hace varios meses los ciudadanos salen a las calles, con o sin cuarentena, para buscar su sustento o resolver asuntos importantes, ahora podrán hacerlo de forma “autorizada”. Una actuación para ir, poco a poco, retomando la vida normal y llegar a diciembre (y a las elecciones) con movimiento económico.

Asimismo, el régimen reactivó servicios como el Saime (Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería), que amaneció con largas filas de ciudadanos a la espera de la realización de sus trámites. Son los mismos servicios que se mantuvieron suspendidos por 7 meses, desde la declaración de cuarentena nacional y que dejó a miles de venezolanos sin cédulas y documentos de identificación.

De esta forma, se evidencia cómo una vez más los ciudadanos inundan las calles de Venezuela tras varios meses de paralización de actividades.

Finalmente, aunque la prevención depende en gran medida de los cuidados que asuma cada individuo, no son pocas las inconsistencias alrededor de esta turbulencias que ha sido la cuarentena: ¿qué está haciendo el régimen para cuidar a los ciudadanos? ¿Cerrar todo una semana y luego abrirlo la próxima para promover las aglomeraciones es la opción adecuada? ¿El virus solo se activa una semana y luego desaparece? Esto y más se cuestionan los ciudadanos de a pie, quienes son los más afectados por las malas políticas y decisiones de un gobierno de facto.


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]