La tarde-noche de este miércoles, un grupo aproximado de 300 indígenas de la etnia yukpa fue reprimido por la Policía Nacional Bolivariana (PNB) cuando intentaban llegar a Miraflores y exigir respuestas al régimen de Maduro.
El enfrentamiento se dio exactamente a la altura de Puente Llaguno y se presume que un funcionario resultó herido por una flecha mientras que varios indígenas terminaron lesionados debido a la represión.
La movilización de la etnia tenía como finalidad hablar directamente con Nicolás Maduro. Esto, ya que los indígenas no han recibido ningún tipo de respuesta por los daños que dejó un deslave el pasado octubre de 2019 en la Sierra de Perijá, estado Zulia.
Aunque el régimen, en su afán de marear las denuncias, pidió a algunos de sus representantes que hablaran con los nativos, estos no quedaron satisfechos con las conversaciones y decidieron avanzar hacia el Palacio de Miraflores. Según diversas fuentes, los yukpas se reunieron con Aristóbulo Istúriz y con representantes de la vicepresidencia madurista.
Sin embargo, al considerar que seguía la falta de respuestas, los yukpas tomaron el rumbo hacia Miraflores y la PNB, como es de costumbre, no dejó avanzar la movilización.
¿Qué dicen los indígenas venezolanos?
Según El Diario, quien obtuvo una exclusiva con la líder del grupo étnico, los indígenas aseguraron que llevan más de un año sin respuestas frente a lo ocurrido en la Sierra de Perijá, donde un gran deslave arrastró a siete niños y dejó la zona en graves condiciones.
Te puede interesar
Por esta razón, decidieron venir a la capital, pues afirman estar cansados de ser ignorados y de sentirse desplazados por la administración de Maduro.
“Vinimos a exponer lo que ocurrió en la Sierra de Perijá, donde ocurrió un deslave que se llevó a siete niños. Tenemos un año denunciando la situación y no hemos recibido respuestas. Ahora los uniformados nos están maltratando”, dijo Sandra Peñaranda, líder del grupo, al medio El Diario.
Seguidamente, la afectada denunció que “parece que nos hubieran olvidado. Ya está bueno de que el Ministerio de Pueblos Indígenas nos esté engañando. Queremos medicinas, dotaciones en las escuelas, insumos para los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), viviendas dignas”.
El viaje del Zulia a Caracas: sin recursos ni comida
Las informaciones recabadas reflejaron que los yukpas recorrieron la nación en 7 autobuses y costearon el viaje con sus propios medios. Sin embargo, según El Diario, las autoridades les quitaron las llaves de los buses y ahora se encuentran varados en la capital.
“Le rogamos a Dios que les devuelvan las llaves a los dueños de las busetas, pues la ley de aquí de Caracas les quitó las llaves”, aseguró una de las indígenas al medio mencionado.
Igualmente, otro de los testimonios reseñado por un medio venezolano expuso que los indígenas que llegaron durante la madrugada del martes solo habían desayunado yuca sancochada, cambur, ocumo y papas, hasta la noche de este miércoles.
De esta forma, agregaron que contaban con muy poco dinero y no tenían implementos para pernoctar, por lo que muchos de ellos no tuvieron más opción que dormir en las calles.
Situación de los indígenas venezolanos
Es realmente triste la situación por la que están atravesando los indígenas en Venezuela. Su historia, etnias e importancia cultural parecen interesarles muy poco al régimen de Maduro que solo es bueno llenándose la boca con falsas promesas.
En el reciente informe de la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH, Michelle Bachelet, se señaló que la crisis humanitaria que padece Venezuela “perjudicó desproporcionadamente los derechos económicos y sociales de muchos pueblos indígenas”.
Sin embargo, esta etnia originaria del Zulia, y muchas otras, continúan en la intemperie dentro de las políticas del régimen venezolano.