En medio de unas parlamentarias 2020 sin gente en los centros de votación, cuestionadas y con las calles en silencio, este 6 de diciembre el chavismo se adjudicó la Asamblea Nacional para el periodo 2021-2026.
Según los datos ofrecidos por el mismo Consejo Nacional Electoral (CNE) chavista, la participación ciudadana fue de solo 31%, registrando un 69% de abstención. Por su parte y pasadas la 1:00 de la madrugada de este 7 de diciembre anunciaron sus cifras, las cuales contabilizaron 5.264.104 votos con 82,35% de transmisión de las actas.

Sin embargo, de acuerdo con la encuestadora venezolana Meganalisis, la abstención se ubicó esta vez en un 80.87%, superando los 16.000.000 de ciudadanos que decidieron no participar en los comicios.
Pese a ello, el resultado es el que todo el mundo conocía incluso antes de hacer el show. El chavismo se “alzó” con una nueva “victoria”, de la talla de las de siempre, y el PSUV lideró a los partidos políticos que quedaron dentro del parlamento nacional.
Resultados y comparaciones: parlamentarias 2020 y 2015
En las elecciones parlamentarias pasadas, del año 2015, la oposición obtuvo la mayoría de los curules. En ese momento y con una derrota inminente para los chavistas, 112 curules pertenecieron a la oposición de los 167 que se elegían en el periodo.
No obstante, la comparación con el proceso vivido este 6 de diciembre es realmente contundente. En el 2015 participó el 74.25% del padrón electoral, mientras que según el mismo CNE, en este 2020 participó nada más un 31% (sin contar el maquillaje de cifras constante por parte del órgano chavista).
Te puede interesar
Sobre los curules, aún no se conoce con exactitud la forma en la que quedaron distribuidos, pero de acuerdo con los resultados conocidos hasta ahora, el chavismo tendrá por lo menos 227-230 diputados de los 277 que conformarán el nuevo Hemiciclo que se instaurará el próximo 5 de enero de 2021.

En esta línea, el Gran Polo Patriótico (GPP) obtuvo “la mayoría” representada con 3.558.320 de votos para un total de 67,6% de apoyo.
Por su parte, “Alianza democrática”, es decir, la falsa oposición que se postuló para hacerle el juego a Maduro, registró 944.665 votos (un 17,95%) en las parlamentarias.
¿Quiénes son parte de los “elegidos”?
Entre los personajes del régimen que ahora serán “diputados y diputadas” destacan los nombres de Diosdado Cabello, Cilia Flores, Tania Díaz, María Iris Varela, Jesús Farías, Vanesa Montero, Williams José Benavides, Ilenia Medina, Gilberto Giménez, Ricardo Sánchez, Didalco Bolívar, Noelí Pocaterra, Asia Villegas, Henry Hernández, Luis Fernando Soto Rojas y Mario Silva, entre otros.
Por su parte, otros chavistas disfrazados de falsa oposición, resultaron “electos” en estas parlamentarias 2020. Entre los nombres se encuentran Bernabé Gutiérrez (AD), Alfonso Enrique Campos (El Cambio), José Brito (Primero Venezuela) y Luis Augusto Romero (Avanzada Progresista), entre otros.
¿Y ahora qué?
Una vez consumado el fraude, sin observación internacional creíble ni condiciones democráticas, el régimen de Maduro da un nuevo y esperado golpe para Venezuela. A partir del 5 de enero de 2021 dejará de existir la famosa Constituyente porque los chavistas tomarán de nuevo la sede principal de la Asamblea Nacional del país.
Mientras ellos celebran su “victoria perfecta”, con una abstención de más de 80% pero que igual les hizo consumar el “parapeto”, el interinato venezolano inicia la llamada “consulta popular”.
Esta última, de hecho, busca legitimar a la oposición liderada por Juan Guaidó en el parlamento venezolano de forma indefinida y “rechazar el fraude del 6 de diciembre”, aunque no se conoce con exactitud cuál es el paso a seguir una vez culmine el proceso.

De esta forma, Venezuela despierta una vez más con unas elecciones cantadas, un futuro político incierto y con los problemas de siempre: sin luz, sin agua, sin gas y sin gasolina. Así que mientras los políticos lanzan sus nuevas artimañas, el ciudadano sale a las calles a conseguir su sustento e intentar palear tanta necesidad.