Maduro propone un «diálogo directo» con EE. UU. que incluya el regreso de los encargados de negocios

negociaziones oposion gobierno de venezuela

El líder opositor Freddy Guevara, que fue liberado en Caracas tras el inicio de las conversaciones con la oposición, se habría unido a ellos en México. Maduro los considera «un éxito» y propone «abrir un diálogo directo» con Estados Unidos.

Freddy Guevara, coordinador nacional del partido Voluntad Popular, al que el gobierno califica de «grupo terrorista» y que fue liberado el domingo por la noche en Caracas tras permanecer 37 días en prisión en la sede de la policía política venezolana, se habría sumado a las conversaciones en México.

La intención sería sustituir al representante de Voluntad Popular en la mesa, Carlos Vecchio, reconocido por Washington como embajador de Venezuela en Estados Unidos, nombrado por el llamado «gobierno provisional» de Juan Guaidó.

¿Un diálogo sin intermediarios entre Caracas y Washington?

Nicolás Maduro, dijo que hablará de «abrir un diálogo directo» con el Gobierno de Estados Unidos, tras romper relaciones hace dos años, como parte del proceso de negociación que lleva a cabo con la oposición venezolana en México.

«Pondremos sobre la mesa en México la apertura de un diálogo directo con el gobierno de Estados Unidos para tratar todos los temas bilaterales (…) Y si ponemos sobre la mesa una agenda, podríamos poner el regreso de los empresarios designados», dijo el presidente en conferencia de prensa con medios internacionales.

Los diálogos en México «ya son fructíferos», dice Maduro

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también aseguró este lunes que las conversaciones iniciadas el pasado viernes con la oposición en México «ya son exitosas» y celebró la firma de un memorando que dio inicio oficial a las negociaciones, que calificó como «diálogos de paz».

Te puede interesar

«Creo que ya tienen éxito. Las conversaciones de paz entre Venezuela y los sectores de extrema derecha han comenzado bien, ya son exitosas, tengo en mis manos el documento original de México y siento que tiene vida propia», dijo el presidente en una rueda de prensa, con el memorando en la mano. Según él, este documento es «un éxito para el país porque pone todo en su sitio».

Tres puntos

Recordó que había pedido «la inclusión de tres puntos y los tres puntos, con toda su fuerza, están presentes en este protocolo de acuerdo». De estas tres propuestas, destacó que la primera fue «el reconocimiento de las autoridades legítimas de Venezuela», que «fue el primer paso que se dio».

Este reconocimiento, según el presidente, se demuestra con la firma del presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, como plenipotenciario del Ejecutivo, que firma por el Gobierno, aunque no forma parte de él, y del «coordinador o líder» de la oposición, Gerardo Blyde.

Otro de los elementos que exigieron fue «el cese de la violencia», y dijeron que en el memorando que firmaron «se comprometen (…) a cesar toda conspiración». Sin embargo, dijo que tenía información de que el presidente colombiano Iván Duque pretendía «sabotear estas negociaciones».

«Pero este sector, que ha propiciado golpes de Estado, que ha pedido intervenciones militares en Venezuela, está firmando un compromiso de respeto a la independencia, a la paz, al cese de la violencia», añadió.

Sanciones

El tercero de estos puntos, recordó, era «el levantamiento de todas las sanciones internacionales», que calificó de «elemento central». «Sanciones levantadas o nada», añadió, como «lema» de su delegación.

Por todo ello, concluyó que «el diálogo ha comenzado con éxito y con esperanza» y subrayó que hará «todo lo posible y lo imposible» para que «esta vez la oposición no dé una patada a la mesa» y «no rompa el camino del diálogo».

«Haremos todo lo posible y lo imposible para llegar a acuerdos», concluyó. Sin embargo, el presidente no se refirió a una cuarta condición que él mismo planteó el 1 de junio, cuando dijo que las negociaciones con la oposición debían ser públicas para que el país conociera todos los detalles.

¿Reuniones «de trabajo» con la oposición en Venezuela?

«Si queremos reunir la mesa, debe ser un evento público, con cámaras y periodistas, con comunicados, fotografías, imágenes y transparencia, cero secretismo, como debe ser (…) las reuniones deben ser públicas y el país debe conocer los detalles», dijo entonces el presidente en un acto del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Por su parte, Rodríguez, que también tomó la palabra, dijo que eran necesarias «conversaciones duras» para iniciar el diálogo porque hay «una gran disputa» y una «profunda división» entre los distintos sectores de la oposición.

Por ello, la firma del pasado viernes en México supuso la «conclusión de más de seis meses de conversaciones entre el Gobierno y los sectores de la oposición». Rodríguez explicó que «promoverán reuniones de trabajo en Venezuela», además de encuentros en Ciudad de México.

jov (efe, elfinanciero, rfi,dw)


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]