Los activistas venezolanos dicen que hay poco que celebrar en este mes del orgullo.

LGBTI Venezuela

CARACAS, 28 de junio (Reuters) – Los activistas venezolanos dicen que hay poco que celebrar en este mes del orgullo LGBTI, que, según ellos, está a la zaga de Sudamérica en cuanto a la legislación que protege a los miembros de la comunidad LGBTI.

Venezuela sigue prohibiendo el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, entre otras leyes que algunos países de la región como Colombia y Brasil permiten.

El derecho a la no discriminación por motivos de orientación sexual sólo está incluido en las leyes laborales, bancarias y de vivienda del país.

Pero los activistas dicen que incluso esas leyes rara vez se aplican.

«No tienen ningún efecto», dijo Giovanni Piermattei, de 54 años, presidente de Equal Venezuela, o Venezuela Igualitaria, un grupo de derechos LGBTI. «¿Cómo puedes demostrar que alguien te despidió por tu orientación sexual?

LGBTI son las siglas de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales.

Te puede interesar

El presidente Nicolás Maduro dijo el pasado mes de octubre que dejaría la discusión del matrimonio entre personas del mismo sexo al parlamento oficialista. De momento, no hay ningún proyecto de ley sobre el tema en la agenda legislativa.

Tamara Adrián, la primera parlamentaria transexual de Venezuela, lleva luchando en los tribunales desde mayo de 2004 para conseguir nuevos documentos para las personas transexuales, como tarjetas de identidad y pasaportes con sus nombres, pero aún no se ha tomado ninguna decisión. El abogado y activista de 67 años sigue apareciendo como Tomás en sus documentos.

Adrián dijo que una de las razones por las que Venezuela está atrasada con respecto a otros países de la región es la influencia de los militares y las iglesias evangélicas, ambos sectores tradicionalmente conservadores, en el gobierno.

Aunque no hay datos oficiales sobre los asesinatos de personas LGBTI en Venezuela, el proyecto Trans Murder Monitoring (TMM) contabilizó al menos 126 asesinatos entre 2008 y 2020.

El Ministerio de Información y la Fiscalía General no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.

«Sí, el Estado nos discrimina. No hay ninguna ley que nos proteja», afirma Aisak Ovalles, de 28 años, profesora de oratoria y expresión corporal.

«Todavía nos queda mucho camino por recorrer… somos un país conservador», dijo Iván Machín, un bailarín de 29 años que dice que la policía lo acosa a menudo, acusándolo de consumir drogas y preguntándole si es gay.

El mes del orgullo conmemora la revuelta del 28 de junio de 1969 en el Stonewall Inn, un bar gay del Greenwich Village de Manhattan, cuando los clientes se amotinaron durante una redada policial, lo que desencadenó el movimiento moderno por los derechos LGBTQI.


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]