El 2020 ha estado claramente marcado por el COVID-19 y la llamada cuarentena social, pero eso no ha imposibilitado que en los últimos 12 meses Venezuela haya vivido una serie de eventos que, aunque algunos luzcan tan lejanos que ya muy pocos los recuerdan, también dieron bastante de que hablar a lo largo de estos 365 días.
1. La Asamblea de Parra y el salto de Guaidó
Para el 5 de enero de 2020 se debía producir la juramentación de la directiva de la Asamblea Nacional, que era controlada por la oposición desde el año 2015. Desde tempranas horas de ese día efectivos de la GNB, Faes y PNB mantuvieron cerrados algunos accesos al Palacio Federal Legislativo, prohibiendo la entrada de la mayoría de los diputados opositores —entre ellos Juan Guaidó, que iba a asumir nuevamente la presidencia de la AN—.

Pero no de todos los diputados fueron retenidos ya que en paralelo una facción minoritaria de parlamentarios —sin el quórum necesario— aprobaron la elección de una nueva directiva de la AN presidida por Luis Parra; tenía como vicepresidentes a Franklin Duarte y José Gregorio Noriega; y Negal Morales como secretario General.
La bochornosa jornada acabó con un Juan Guaidó intentando ingresar al Palacio Federeal Legislativo subiendo una cerca —más tarde ese día, en la sede del diario El Nacional, Guaidó con un quórum requerido de diputados fue reelecto como presidente de la AN, generando dos Asambleas Nacionales en paralelo.
2. Gira internacional del interinato
Si hablamos de cargos en paralelo, tenemos que mencionar el interinato presidencial de Juan Guaidó, que tuvo en este 2020, más específicamente el 19 de enero su primera gira internacional. Guaidó visitó Colombia donde se reunió con Mike Pompeo e Iván Duque y asistió a la III Conferencia Hemisférica Antiterrorismo. Luego viajó a Londres donde se reunió con Boris Johnson, además viajó a Suiza donde participó en Foro Económico Mundial. Su gira culminó en Capitolio de Estados Unidos, donde fue invitado por Donald Trump para el tradicional discurso del Estado de la Unión.
3. El fútbol sala es mundial
El 6 de febrero se produjo un hecho histórico en el deporte venezolano, luego de la victoria del combinado nacional masculino de Fútbol Sala 3 goles por 2 ante su similar de Chile en el torneo clasificatorio suramericano, Venezuela conseguiría su primer pasaje a un Mundial en esta especialidad. Unos pocos días antes el equipo masculino de Voleibol también se había clasificado, solo que a los Juegos Olímpicos de Tokio.
Te puede interesar

4. Yulimar es la reina del salto triple
El 21 de febrero en una competencia de la Federación Internacional de Atletismo llevado a cabo en Madrid, España, la medallista olímpica venezolana, Yulimar Rojas batió el récord mundial del salto triple en pista cubierta al llegar a 15,43 metros. Rojas superó de esta manera el récord 15,36 metros de la rusa Tatyana Lebedeva quien saltó esta distancia en 2004 y se quedó solo a 7 centímetros del récord mundial absoluto de la ucraniana Innessa Kravets.
5. Inicia al Cuarentena Social
El 16 de marzo, solo tres días después del anuncio de los dos primeros casos positivos de COVID-19 en el país, el régimen de Nicolás Maduro declaró el inicio de la “cuarentena social” en todo el territorio nacional. Meses más tarde el régimen inició la aplicación del ‘sistema 7 + 7’ que consiste en 7 días de cuarentena radical y 7 días de flexibilización.
Aunque, en diciembre todo el mes fue de flexibilización —coincidencialmente justo para las elecciones parlamentarias—. Ya para los primeros 14 días de enero se anunció una cuarentena radical.

6. Orden de captura contra Maduro y su ejecutivo
En una rueda de prensa ofrecida por el fiscal general de Estados Unidos, William Barr, anunció que el gobierno de su país presentó cargos criminales por narcotráfico y corrupción contra el líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro ofreciendo una recompensa de quince millones de dólares por información para su captura. De igual manera también se ofreció una recompensa por otros de los principales miembros del régimen como: Diosdado Cabello, Tareck El Aissami; el exjefe militar Cliver Alcalá Cordones y Hugo Carvajal, ex director de los servicios de contrainteligencia del Ejército venezolano.
7. Satélite Simón Bolívar deja de funcionar
Luego de 12 años de su lanzamiento el satélite VENESAT-1 o también conocido como Simón Bolívar dejó de estar operativo, a pesar de tener una vida útil de 15 años. El satélite quedó inoperativo el 13 de marzo, luego de pasar 10 días atascado en una órbita elíptica sobre el arco geoestacionario, y la Agencia Espacial venezolana (ABAE) no pudo localizarlo y dejó de reportarlo. Esto ocurre en medio de una crisis sostenida de conectividad en el país y con el internet más lento de la región.

8. La escasez de gasolina llegó a Caracas
El abastecimiento de gasolina es un problema que se ha venido presentando paulatinamente en Venezuela desde hace años, algo que suena irónico siendo uno de los países con reservas de hidrocarburos más grande del mundo, pero que es realidad y que en este 2020 llegó a incluso a la capital. Volviéndose comunes las colas para surtir gasolina en todo el país. De igual manera la escasez de agua llegó a algunos sectores de Caracas, que incluso en las peores épocas del suministro hídrico, nunca se habían quedado ‘secos’.

9. Operación Gedeón
El 3 de mayo, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, informó que la FANB, junto con el FAES y la PNB interceptaron una incursión por vía marítima que fue denominada ‘Operación Gedeón’ y que tenía como supuesto objetivo generar violencia y atentar contra miembros del Régimen venezolano, en el acto de captura de intercepción fueron abatidos 8 de los sujetos que formaban parte de la ‘Operación’.
10. El ‘Wilexis’ domina Petare
Pocos días después de la develación de la Operación Gedeón el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz Néstor Reverol, informó la activación del operativo policial en Petare —el barrio más grande de América Latina—, conformado por funcionarios del FAES, CICPC, PNB, SEBIN, BAE, GNB y CONAS. En búsqueda del pran Wuileisys Acevedo alias ‘Wilexis’, que incluyó el traslado de tanquetas, drones y helicópteros por la zona. En el despliegue cayeron abatidas trece personas en la zona José Félix Ribas, y al final Acevedo no fue capturado.

11. Adiós de DirecTV
La compañía de televisión por cable más famosa de Venezuela, DirecTV, culminó sus operaciones de manera total e inmediata en el país debido a no poder cumplir con todos los instrucciones que les imponían en ese momento. Ya que las sanciones del gobierno de Estados Unidos prohíben a empresas estadounidenses —como es DirecTV— mantener relaciones comerciales con empresas relacionadas al régimen de Nicolás Maduro, entre ellos canales como Globovisión y Pdvsa Tv, que son canales de transmisión obligatoria impuestos por CONATEL, ante está dificultad, DirecTV decidió cerrar.
12. Nuevo CNE
El TSJ declaró el 5 de junio la omisión inconstitucional de la Asamblea Nacional, pero no la presidida por Parra —reconocida por Nicolás Maduro— sino la Guaidó y compañía y se preparó para designar a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral —que tenían sus cargos vencidos— violando de esta manera artículo 8 de la Ley Orgánica del Poder Electoral. Tan solo una semana después el TSJ nombra a la nueva directiva del CNE presidida por Indira Alfonzo —ex magistrada del TSJ—, y solo dos días después Maduro convoca a las elecciones parlamentarias.

13. Excarcelación de 110 presos políticos
En medio de la ‘campaña’ electoral rumbo a las parlamentarias del 6-D, el régimen de Nicolás Maduro, por medio de su vocero Jorge Rodríguez otorga el indulto a 110 presos, entre ellos 50 políticos —Freddy Guevara, Freddy Superlano, Miguel Pizarro, Roberto Marrero, Nicmer Evans,Gilber Caro y Renzo Prieto, entre otros—. Según Rodríguez, los indultos se otorgaron en el marco de los acuerdos entre gobierno y oposición previos a las elecciones de la AN. El Foro Penal de Venezuela indicó que se liberaron un 28% de 386 privados y siguen 336 perseguidos políticos tras las rejas.
14. Nace Simple TV
El 14 de agosto de 2020, se anunció que la empresa chilena Scale Capital S.A., compraría la filial de DirecTV en Venezuela, dando origen a Simple TV. Unos pocos días después los usuarios empezaron a recibir la señal y pudieron visualizar los canales. La nueva operadora dio 3 meses de servicio gratuito a todos los usuarios que hubiesen estado al día con el pago de la cablera antes del cierre de operaciones y empezó el proceso de registro de usuarios.
15. El dólar supera el millón de soberanos
Tras el tercer año de hiperinflación que vive Venezuela, no era de extrañarse que el bolívar, en este caso el Soberano, siguiera perdiendo su valor en el mercado, y durante este trágico 2020, el precio de un dólar llegó a superar la barrera del millón de bolívares soberanos en el mercado paralelo, aunque días más tarde también fue así en la tasa fijada por el Banco Central de Venezuela.
Cabe recordar que al bolívar ha sufrido dos reconversiones en los últimos 12 años llegando a quitarle 8 ceros, por lo que realmente la barrera que sobrepasó el dólar fue la de 100.000.000.000.000, es decir, cien billones de bolívares de los de 1999.
16. Elecciones del 6-D
En el mes libre de la pandemia decretado por el Régimen de Maduro se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias para definir a la nueva Asamblea Nacional que estaría para el ciclo 2021-2026. Estos comicios carecieron de todo tipo de legalidad, con un CNE ilegal, una ‘oposición’ impuesta, un sistema de elección absurdo y el claro ventajismo del partido del régimen. Según los resultados arrojados por el CNE hubo una participación de alrededor de 6 millones de personas y con 69% de los votos el PSUV logró ganar 256 escaños, por tan solo 18 de la ‘alianza opositora’.

17. Consulta Popular del interinato
Como todo en Venezuela tiene sus dos versiones, también hubo unas segundas elecciones, aunque en este caso fue una consulta popular organizada por el interinato de Juan Guaidó. Esta consulta se realizó en rechazo a las elecciones del 6-D y constó de tres preguntas, todas relacionadas al rechazo de Maduro y su régimen. Según los resultados ofrecidos por el comité organizador del evento 6.466.791 personas participaron del evento (3.209.714, en el exterior 844.728 y por las plataformas digitales 2.412.354).

18. Dolarización de la economía
A pesar de que la moneda nacional sigue siendo a día de hoy el Bolívar, este 2020 el dólar se convirtió en la moneda de ‘facto’. El dólar circula abiertamente en las calles del país, los precios de los productos son marcados con esa moneda y ya se ha hecho común el hecho que los negocios tengan el precio en que reciben el dólar pegado en sus cajas. Incluso los vendedores ambulantes y el transporte público reciben los también denominados ‘verdes’.

Lo único que no se termina de dolarizar es sueldo y pareciera que no será así por declaraciones de Maduro que sigue afirmando que la moneda venezolana es el Bolívar Soberano, a pesar incluso de que el mismo haya determinado cobrar la gasolina —en ciertas estaciones de servicio— en dólares.