Uno de ellos es uno de los seis ex dirigentes de Citgo que han sido encarcelados en el país. La guerra en Ucrania ha provocado un acercamiento diplomático entre Washington y Caracas.
Dos estadounidenses, entre ellos uno de los seis ex ejecutivos de la petrolera Citgo, llegaron el miércoles (09.03.2022) a Estados Unidos tras ser liberados de la cárcel en Venezuela, días después de que una delegación de Washington se reuniera con el presidente Nicolás Maduro. La invasión rusa de Ucrania y la consiguiente crisis energética han provocado un inesperado acercamiento entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela.
El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, confirmó la llegada al país de Gustavo Cárdenas y Jorge Alberto Fernández, calificándola de «importante paso positivo», pero insistiendo en que «todos los ciudadanos estadounidenses detenidos injustamente en Venezuela y en todo el mundo sean liberados». El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el martes que Cárdenas y Fernández fueron «detenidos injustamente».
Cárdenas, ex vicepresidente de relaciones estratégicas de Citgo, filial de la estatal PDVSA en EEUU, fue detenido en 2017 y Fernández, cubano-estadounidense, a principios de 2021, en el estado de Táchira (en la frontera con Colombia), acusados de «terrorismo», según la ONG Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia, «simplemente por llevar un dron». Cuatro empleados estadounidenses de Citgo y otro residente permanente, así como tres ex marinos, permanecen en prisiones venezolanas.
Las declaraciones se producen después de que Maduro recibiera a una delegación de la administración Biden en Caracas durante el fin de semana. La reunión en Caracas marcó un punto de inflexión en las relaciones bilaterales, que se rompieron en 2019 después de que la Casa Blanca considerara fraudulenta la reelección de Maduro el año pasado. La oposición venezolana ha exigido que cualquier acuerdo energético esté condicionado a la democratización del país, ya que considera que Maduro dirige una «dictadura acusada de crímenes de lesa humanidad». El representante diplomático de Juan Guaidó en Washington, Carlos Vecchio, dijo que «las dictaduras secuestran a ciudadanos nacionales e internacionales y luego los utilizan como moneda de cambio y chantaje».
lgc (afp/efe/dw)