Las 3 fechas más polémicas en la historia de Venezuela

Nuestra historia contemporánea está llena de fechas polémicas. Cada cierto tiempo algunos eventos históricos como el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez dividen a la sociedad venezolana en dos bandos. Algunos buscan rellenar el hueco de liderazgo actual con presidentes del pasado, y otros, mantener la versión de sus partidos políticos.

Sin importar la inclinación ideológica, ambos suelen caer en los mismos errores. Por este motivo es imperioso la ponderación al narrar los hechos para ser fieles a lo ocurrido y para evitar ser arrastrado por el torbellino de las pasiones que suscita la discusión pública.

Sin embargo, esto no significa sostener una posición tibia frente a sucesos reprochables. Significa que no se resuelven engaños históricos con más engaños. Y nuestra historia está llena de estas mentiras o medias verdades. Estas son las 3 fechas más polémicas y sujetas a este mal en Venezuela.

5 de julio de 1811

image 19
Firma del acta de independencia de Venezuela

El 5 de julio se conmemora la firma del acta de independencia en 1811. Pero ¿independencia de qué? Se preguntan quienes creen que la emancipación sirvió a intereses extranjeros. La polémica en esta fecha reside en si fue positivo o no habernos separado del Imperio Español.

En cuanto a Venezuela se refiere, hablamos de una entidad que no existió hasta 1777, a diferencia de Perú cuyo Virreinato (y no Capitanía) y Real Audiencia se establecieron en el siglo XVI. Es innegable el aporte cultural del Imperio: error recurrente en los indigenistas a ultranza. Pero negar el escaso aporte político del Imperio al territorio que hoy conocemos como Venezuela y la decadencia de este es igual de equivocado.

El Libertador evidenció en una de sus Cartas de Jamaica que la decadencia de España fue la causa principal de la independencia, demostrando así que no fue un antiespañol, sino salvador de lo que quedaba de Hispanidad:

Te puede interesar

«El hábito a la obediencia; un comercio de intereses, de luces, de religión; una recíproca benevolencia; una tierna solicitud por la cuna y la gloria de nuestros padres; en fin, todo lo que formaba nuestra esperanza, nos venía de España. De aquí nacía un principio de adhesión que parecía eterno, no obstante que la conducta de nuestros dominadores relajaba esta simpatía, o por mejor decir, este apego forzado por el imperio de la dominación. El presente sucede lo contrario: la muerte, el deshonor, cuanto es nocivo, nos amenaza y tenemos; todos sufrimos de esa desnaturalizada madrastra».

Por último, Arturo Uslar Pietri también nos habló sobre la importancia de la obra de Simón Bolívar en el continente: «Bolívar es Nuestra América. Cuantos más criollos son los pueblos, los hombres más lo entienden y más cerca están de él».

Urge la recuperación de los ideales del Libertador que usurpa el chavismo y deshonra la imagen del hombre más grande de América.

18 de octubre de 1945

El Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 puso fin a la hegemonía andina. Los exfuncionarios del gobierno constitucional de Isaías Medina Angarita fueron detenidos, expatriados y sentenciados por peculado en “juicios” más que cuestionables. La lucha contra la corrupción administrativa se convirtió en una venganza personal del nuevo gobierno hacia López Contreras, Uslar Pietri, Briceño Iragorry y otros hombres importantes de la época.

Este evento histórico resulta irónico por la cooperación entre las Fuerzas Armadas y Acción Democrática para derrocar al gobierno. Sin embargo, al momento de formar gobierno, el partido se volvió sectarista. Formaron sindicatos y armaron milicias que arremeterían contra la oposición.  La situación generaría antipatías dentro de las mismas Fuerzas Armadas, terminando así con un segundo Golpe de Estado del ejército en 1948. Los partidos afectados por el dominio de Acción Democrática aplaudieron el golpe y la Junta Militar se instauró sin mucha resistencia. Pronto regresarían las antipatías, pero por parte de los partidos políticos hacia el nuevo gobierno.

image 20
Diario Ultimas Noticias (1946): Colectivos armados del gobierno de Acción Democrática asesinan a 2 personas en un mitin de COPEI en el Nuevo Circo de Caracas

El Trienio Adeco es un periodo del que ya se habla más que antes debido a la trascendencia de esos tres años en nuestra historia que marcaron un antes y un después en Venezuela. No sería extraño que el 18 de octubre de convierta en el 23 de enero en un futuro.

23 de enero de 1958

image 21
Presidente Marcos Pérez Jiménez

La fecha más polémica. Posiblemente sea el único hecho que se discute a diario en Venezuela. ¿Qué hubiese sido del país si Marcos Pérez Jiménez no abandonaba el poder? Esta pregunta es la manzana de la discordia de la discusión pública. No existen matices para responderla: solo blanco y negro. Algunos imaginan una Venezuela potencia del primer mundo; en cambio, otros observan el 23 de enero como el levantamiento del pueblo frente a la tiranía y el cese de las persecuciones políticas y la corrupción.

La respuesta de la pregunta dependerá de la imaginación de la persona. Pero solo será un escenario hipotético porque no ocurrió, de manera que es irrelevante y carece de valor en un debate. Por el otro lado, se idealiza un periodo que sí existió: la democracia. Sin embargo, se parte de la falta creencia que Pérez Jiménez fue derrocado por el pueblo. Esto es falso.

El 23 de enero se levantaron las Fuerzas Armadas mientras “el pueblo” dormía. Fue horas después que varias personas en Caracas salieron a saquear o festejar. No hubo participación cívica en el momento. También se cree que significó el cese de los males antes descritos. No solo siguieron existiendo, sino que ocurrieron con más frecuencia y deforma más descarada.

Se puede afirmar con certeza que el 23 de enero fue un golpe de Estado que puso fin a un periodo e inició otro crucial para la historia de Venezuela, con sus luces y sus sombras, pero que cuyos catastróficos errores derivaron en la asunción del chavismo.

Photo of author

R C


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]