Han pasado más de siete años de la muerte Hugo Chávez y a pesar de que ya ha transcurrido mucho tiempo desde su deceso, nunca ha quedado todo claro con respecto a su muerte. Hay diversas versiones acerca de los hechos, que varían con respecto a la fecha, el lugar y su enfermedad. Pero, también existe una versión —defendida por muchos entre ellos el ex gobernador Henrique Salas Römer— que va más allá del cuándo y dónde murió Chávez; y se centra en el motivo de la muerte. Esta hipótesis plantea que al fundador del PSUV lo asesinaron.
Un dolor en la rodilla que terminó en Cáncer
Para entender esta hipótesis que señalaría que Chávez fue asesinado, hay que contextualizar la situación en la que se encontraba el ex mandatario para ese momento. A comienzos del año 2011 y en plena preparación para la campaña presidencial de 2012 (donde optaría a un tercer mandato consecutivo, gracias a la reciente reforma constitucional de 2009 donde se estableció la reelección indefinida), Chávez suspendió una gira por tres países de Latinoamérica por una inflamación en la rodilla que requería de reposo absoluto.
Días después reconoció estar mejor de la inflamación, pero que el dolor persistía; sin embargo, viaja a Cuba. Una vez en la Habana se reúne con Fidel Castro (su gran aliado político) que ya tenía tres años “fuera del poder” en la habana, ya que por problemas de salud tuvo que delegar a su hermano Raúl como mandatario. Fidel es quien —según explicó después el propio Chávez— le dice al hombre de la izquierda venezolano que no lo “nota bien” y le ofrece todos los avances tecnológicos de la medicina cubana para que lo examinen.
El 30 de junio de 2011, Chávez confirmó en un discurso televisado desde La Habana que se estaba recuperando de una operación que en un primer momento se realizó para extraer un absceso pélvico (del que no se conocía nada y que apareció en los exámenes que se realizó). Allí viene un par de pregunta que darían pie a la hipótesis de un posible asesinato. ¿Cómo Fidel Castro solo con ver a Chávez sabía no estaba bien?, ¿De dónde salió el absceso pélvico de Chávez si su problema era una inflamación de rodilla?
Pero, la declaración televisiva no concluyó allí aún quedaba más. El fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela, dijo que a pesar de su evolución favorable a la operación, en pruebas subsiguientes aparecieron “algunas sospechas de la presencia de otras formaciones celulares no detectadas hasta entonces” y que comenzaron a realizarle otro conjunto de pruebas que “confirmaron la existencia de un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas lo cual hizo necesaria la realización de una segunda intervención quirúrgica que permitió la extracción total de dicho tumor”, continuó.
Te puede interesar
Es decir, que ya no solo le encontraron un absceso pélvico, sino que también tenía cáncer, un panorama que lucía desolador para Chávez y sus seguidores, aunque ya hacía el final de su discurso dijo que se encontraba evolucionando “satisfactoriamente de estas dos intervenciones”. Si bien el líder del intento de golpe de 1994, aseguraba esto, se veía muy desmejorado físicamente, pareciendo haber perdido varios kilos de peso.
Aparecen entonces dos hechos más que alimenta las bases de la hipótesis inicial. La primera sería ¿cómo si en un primer momento, “la avanzadísima medicina cubana” le realizó todos los estudios posibles a Chávez nunca le detectó la presencia de las células cancerígenas y unos estudios días después aparecieron “mágicamente”?, y la segunda y no menos relevante es Chávez estaba leyendo un discurso y no usando su típica verborragia, un discurso muy técnico y preciso ¿se lo habrán redactado?
Una recuperación que nunca llegó a darse
Después de este famoso discurso la información con respecto a la enfermedad de Chávez se volvió imprecisa —y así permaneció hasta su fallecimiento—, primero se negó que padeciera de cáncer (de colón como había señalado El Periódico de Catalunya), ya que la operación extrajo por completo el tumor. Sin embargo, en los meses siguientes viaja varias veces a Cuba para someterse a sesiones de quimioterapia (que nunca había mencionado) e incluso en una ocasión se trató en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo en Caracas.
A comienzos del año 2012 le es detectado un nuevo tumor cancerígeno en la misma región que el anterior y amerita una nueva operación, por lo que debe viajar una vez más a Cuba. Luego se repitió el proceso de su primera intervención, información difusa, muchos viajes a La Habana para someterse a tratamientos oncológicos, solo que en medio tenía un problema, las elecciones presidenciales.
A pesar de su estado de salud, Chávez se lanza como candidato del PSUV a las elecciones presidenciales que se desarrollarían en octubre de ese año y donde se mediría a Henrique Capriles Radonski. Diversos doctores señalan que ante el grave estado de salud en el que se encontraba el ex mandatario el reposo era la mejor medicina, sin embargo, la agenda de del socialista era totalmente distinta.

Chávez termina ganando las elecciones presidenciales de 2012 —según datos del CNE el candidato del PSUV obtuvo 8.185.120 votos, que representaban un 55,08%, en detrimento de su rival Henrique Capriles que alcanzó 6.583.426 votos, para un 44,30%—, pero sus problemas de salud no mejoraban y apareció una vez más el cáncer; es cuando el 8 de diciembre de ese mismo año da el famoso discurso en el que señala —con voz quebradiza— que si a él le llegase a pasar algo escogieran a Nicolás Maduro como presidente de la República.
Ese sería el último acto público de Hugo Chávez Frías que partiría a La Habana para tratarse una vez más, desde ese momento, más nunca se vio al ex mandatario a pesar de una fotos que circularon donde se encontraba con dos de sus hijas (María Gabriela y Rosa Virginia). En febrero de 2013 regresó al país de manera clandestina —anunciando su llegada por Twitter— y sin que ningún medio estuviese presente, fue trasladado al Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo en Caracas, donde según datos ofrecidos por Nicolás Maduro murió en horas de la tarde del 5 de marzo.
¿Quién lo quería matar?
Conocida toda la historia de Chávez en sus dos últimos años de vida, surge entonces la hipótesis de que el ex mandatario haya sido asesinado. Esta posible versión se basa en un elemento clave, que sería el núcleo del problema y el desencadenante de lo planteado por la hipótesis. El motivo sería el abandono del poder de Fidel Castro en Cuba.
El castrismo había perdido en 2008 ha su máxima figura pública como lo era Fidel y había sido sustituido por su hermano Raúl, un perfil completamente distinto al del dictador cubano. Ante este hecho surge la posibilidad de que Chávez emergiera como la gran figura del escenario “Progresista, comunista, castrista” lo que significaba que a partir de ese momento Cuba tenía que hacer lo que Chávez quisiera y no al revés.
El castrismo no estaba dispuesto a que un llanero venezolano les dijera a ellos lo que tenían que hacer. Ellos lo que querían era que Chávez, y Venezuela más específicamente les enviará el dinero y petróleo y que por ende ellos serían los principales sospechosos de haberlo asesinado. Bien sea inoculándole la enfermedad o que ellos hayan sido quienes la aceleraron con mala praxis. Esta hipótesis es la planteada por Henrique Salas Römer.
«Yo no hago acusaciones, pero como se presentaron los hechos me hacen creer o llegar a la conclusión de que Chávez fue ‘liquidado’ para tener un hombre que pudiesen manejar los cubanos porque ellos creían de que Chávez era en sucesor de Fidel. Por lo que se convirtió en una molestia para Fidel y Raúl. Por eso yo puedo asegurar que a Chávez lo liquidaron para permitir tener una persona dócil, que obedezca las órdenes de Cuba y así Cuba pueda seguir manejando todo el petróleo que necesita«. Comentó Salas Römer en el programa “Y Así Nos Va” de Radio Caracas Radio en el año 2019.
Esto pudiese explicar el por qué Fidel notó tan rápidamente “mal a Chávez”, por qué no se encontraron células cancerígenas en los primeros exámenes, el por qué Chávez se ponía tan melancólico cuando debía viajar a tratarse en Cuba. Todas interrogantes que podrían responderse con el planteamiento de la hipótesis porque fueron los Castro quienes mataron a Chávez y los que escogieron a Maduro, por su maleabilidad.
Los aliados de los Castro
Pero quiénes aparte de los hermanos cubanos se vieron beneficiados con la muerte de Chávez, para así tomar mayor peso como posibles aliados o cómplices en el planteamiento de homicidio. El primero por lógica sería Nicolás Maduro quien aparte de tener el poder, cuenta con un apoyo del más allá de Chávez —siempre usando la frase donde Chávez lo elegía a él como sucesor— además de una renta altísima en beneficios económicos.
También, Cilia Flores, el claro ejemplo del nepotismo en el país, ya que ha puesto a sus familiares en todos los cargos inimaginables, entre ellos sus sobrinos presos en Estados Unidos por posesión de droga. Diosdado Cabello es otro de los que se benefició. Con Chávez en el poder Diosdado fue regañado constantemente por su ineficiencia y corrupción era un hombre que estaba en tercera línea política. Cabello no tenía la presencia en medios que tiene ahora la muerte de Chávez lo convirtió en una de las vedettes de las tarimas del chavismo.
Los hermanos Rodríguez, que de ser relegados a tareas menores pasaron a la cúpula del régimen. Delcy pasó de ser una funcionaria de tercera categoría a una figura central con Maduro. Y Jorge que había sido rezagado a la Alcaldía de Libertador y ahora aspira a presidente del Parlamento. Vladimir Padrino López, también se benefició con la muerte de Chávez se convirtió en el militar con más poder en la historia de Venezuela. Tareck el Aissami es el último en se convierte en el gobernador del estado Aragua sustituyendo a Rafael Isea uno de los más cercanos colaboradores del ex mandatario.
Investigaciones prometidas y abandonadas
En el año 2014 y tras solo unos meses después de la muerte de Chávez, la diputada del PSUV y ex corista de Alí Primera, Aleydys ‘La Chiche’ Manaure, pidió recolectar firmas para exigir que se realiza una investigación acerca de las causas de la muerte del ex líder del PSUV. “… nosotros consideramos que el fascismo internacional fue el que asesinó al presidente Chávez y queremos que se le haga una investigación para desenmascararlos. No fueron causas naturales las que causaron su muerte”, concluyó.
Pero si hay que reunir firmas para que se realice una investigación es porque quién está al mando o quién está en disposición dentro de la institución no quieren hacerla, porque si quisieran hacerlo no necesitan un millón de firmas. Una suposición que fue respaldada incluso por el propio Maduro.
«Nosotros no tenemos ninguna duda y llegará el momento indicado en la historia en que se pueda conformar una comisión científica que demuestre que alguien buscó dañar la salud nuestro comandante Chávez, pero es un tema muy serio, que deberá ser estudiado por una comisión especial de científicos” comentó Maduro. Pero más nunca se habló sobre dicha investigación ¿Coincidencia o complicidad?
Artículo basado en el programa “Fuera de Orden”, de Daniel Lara Farias, del 05 de noviembre de 2020.