Guaidó reduce la Asamblea Nacional a 18 diputados y se aferra a la “Continuidad Constitucional” para mantener su gobierno interino

Este 26 de diciembre la Asamblea Nacional encabezada por Juan Guaidó, reunida en sesión extraordinaria, sancionó la reforma del Estatuto que Rige la Transición a la Democracia. En dicho instrumento se establece, entre otras cosas, que a partir del 5 de enero de 2021, y bajo la figura de la “Continuidad Constitucional”, las funciones legislativas y contraloras del Parlamento serán asumidas por la Comisión Delegada.

De acuerdo con el artículo 195 de la CRBV, la mencionada instancia es el órgano legislativo que funciona durante “los recesos” de la Asamblea Nacional y la misma está integrada por los miembros de la directiva y los presidentes de las 15 Comisiones Permanentes.

En la práctica, el Poder Legislativo opositor ha quedado reducido a 18 parlamentarios, entre ellos, Juan Guaidó (Presidente), Juan Pablo Guanipa (Primer Vicepresidente) y Carlos Berrizbeitia (Segundo Vicepresidente).

En esta oportunidad dicha instancia no tendrá ni siquiera Subsecretario porque el pasado 9 de diciembre el abogado José Luis Cartaya, renunció al cargo.

La Fracción de AD, que comanda Henry Ramos Allup, dejó constancia de su voto salvado y explicó a través de un comunicado lo siguiente:

“La responsabilidad legislativa y contralora del Parlamento debe mantenerse en el cuerpo en pleno de la Asamblea Nacional, como  establecen los artículos 219, 220 y 221 de la Constitución y el Reglamento Interior y de Debates, y no  simplemente la Comisión Delegada que tiene funciones específicas”.

Te puede interesar

Llama bastante la atención que los adecos habían respaldado la mencionada ley en la primera discusión que se llevó a cabo el 18 de diciembre, nadie sabe qué pasó en el camino que finalmente cambiaron de opinión.

El pasado lunes 22 de diciembre el periodista Eugenio Martínez, publicó un tuit indicando que los adecos comandados por Henry Ramos Allup votarían a favor de la mencionada ley solo si les otorgaban el control de Citgo.

Ramos Allup desmintió públicamente la versión ofrecida por Martínez, pero diversos comentarios publicados en redes sociales indicaban que la aprobación de la mencionada ley había terminando siendo una rebatiña por lo que supone mantener el gobierno interino de Guaidó.

La llamada Fracción Parlamentaria 16 de Julio tampoco apoyó la propuesta legislativa y a través de un comunicado explicaron que rechazan que en el instrumento se elimina el “mantra sagrado” que indicaba: “cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”.

La llamada “Continuidad Constitucional”, encabezada por Juan Guaidó, se mantendrá hasta tanto se celebren en el país «elecciones libres, justas y verificables».

Esta reforma del Estatuto que Rige la Transición a la Democracia fue aprobada bajo el argumento de que el pasado 6 de diciembre el régimen de Nicolás Maduro llevó a cabo  un proceso electoral que violó los principios constitucionales del sistema electoral venezolano.

“Tomando en cuenta que el evento político celebrado por el régimen de Nicolás Maduro el 6 de diciembre de 2020 carece de legitimidad constitucional, se justifica la presente ley de reforma”, indica el instrumento.

Agrega que el próximo 5 de enero de 2021, cuando llegado al término del periodo constitucional  de la actual Asamblea Nacional , no existirá el cuerpo de representantes electos con el cual integrar una nueva Asamblea Nacional para el periodo 2021-2026, y ese vacío será ocupado por la Comisión Delegada presidida por Juan Guaidó a razón de la Continuidad Constitucional aprobada en la mencionada ley.

Cabe destacar que el término “Continuidad Constitucional” no aparece expresado en ningún artículo de la Carta Magna.

¿Leopoldo López fuera del juego?

Además de aprobar la “Continuidad Constitucional”, la Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó aprobó otro artículo mediante el cual se elimina el Centro de Gobierno que coordinaba Leopoldo López.

La decisión implica la creación de un “Consejo Político” como órgano de coordinación, seguimiento y control de la Presidencia de Venezuela. Dicha figura también fue rechazada por la Fracción de AD.

El pasado 24 de octubre Leopoldo López, preso político desde hace 6 años, salió de la residencia del Embajador de España, ubicada en Caracas y se fue al exilio a Madrid.

Hasta los momentos López y ningún vocero de Voluntad Popular han explicado cómo este dirigente opositor, aparentemente odiado por el chavismo, logró “huir” hasta Europa.

Preguntas necesarias

guaido guanipa

1.- Desde hace meses los miembros del llamado G4 venían hablando de una supuesta “Continuidad Administrativa” a fin de seguir integrando la Asamblea Nacional elegida el 15 de diciembre de 2015 y por ende continuar con el Gobierno Interino, pero ahora sorprenden al país con el término “Continuidad Constitucional”. ¿Por qué engañaron por tanto tiempo a la opinión pública nacional e internacional?

2.- Esta Reforma del Estatuto que Rige la Transición fue aprobada de acuerdo con lo previsto en el artículo 6 de la Constitución, según el cual “el gobierno de Venezuela es y será siempre democrático, participativo y electivo”. ¿Qué tiene que ver esto con la Continuidad Constitucional?.

3.- Desde el año 2016 ningún instrumento de ley sancionado por la Asamblea Nacional opositora ha sido publicado en la Gaceta Oficial, por lo tanto ninguna de esas leyes ha entrado en vigencia. ¿Esta reforma del Estatuto que Rige la Transición podrá ser aplicado a pesar de no ser publicado en el órgano oficial como es la Gaceta Oficial?

4.- Resulta muy fácil prever que el sector oficial no acatará el contenido de esta norma, por el contrario, el próximo 5 de enero de 2021 los 253 diputados que responden a los intereses de Nicolás Maduro llevarán a cabo la Sesión de Instalación prevista en el texto constitucional. ¿Habrá entonces dos Poderes Legislativos al mismo tiempo?

5.- La mencionada Reforma del Estatuto que Rige la Transición a la Democracia no aclara cuál es el destino o condición de los diputados que no integran la Comisión Delegada. ¿Seguirán siendo diputados, podrán incorporarse a una sesión extraordinaria que se convoque en un momento determinado?

6.- ¿La comunidad internacional seguirá financiando la presidencia interina de Juan Guaidó a pesar de que su mandato como diputado de la República culminará el día 4 de enero de 2021 y de que el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no estará en la Casa Blanca a partir del 20 de enero de 2021?

Photo of author

R C


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]