Guaidó pide a las petroleras que no cambien «un dictador por otro».

Después de que Estados Unidos impusiera un embargo al petróleo y al gas rusos por su invasión de Ucrania, Guaidó apeló a las multinacionales petroleras.

«Las empresas que salen hoy (de Rusia) con la razón de un dictador, no van a cambiar un dictador por otro», dijo Guaidó en una rueda de prensa en Caracas, donde aseguró que el petróleo ruso y el de «Maduro» estaban «manchados de sangre». «No espero que ninguna sociedad cambie un dictador por otro».

Una delegación de altos funcionarios de la Casa Blanca visitó Caracas los días 5 y 6 de marzo para reunirse por sorpresa con Maduro, donde se trató el tema de la energía. Tras la medida contra Rusia, Estados Unidos busca fuentes alternativas de suministro, mientras que Caracas también está sometida a un embargo petrolero a partir de 2019 en medio de una batería de sanciones destinadas a derrocar a Maduro. Los medios de comunicación creen que la reunión de Caracas abre la puerta a que las empresas petroleras occidentales vuelvan a Venezuela, incluida la estadounidense Chevron, con la que la petrolera estatal venezolana PDVSA tiene una deuda multimillonaria.

«En constante comunicación» con Estados Unidos y la UE.

«El levantamiento de las sanciones debe estar condicionado a alcanzar un acuerdo y medidas irreversibles para lograr la democracia en Venezuela, como la fecha de las elecciones presidenciales», previstas para 2024, así como «el equilibrio y la autonomía de los poderes autónomos», reiteró Guaidó. El líder de la oposición también se manifestó a favor de una zona de exclusión aérea sobre Ucrania. «¿Hasta cuándo vamos a tolerar las acciones impunes de los dictadores?», aunque dijo que entiende que es «obviamente mucho más complejo para los países de la OTAN» o «los países europeos» por el riesgo de «escalada bélica».

Por otro lado, Guaidó aseguró que mantendrá una comunicación «rutinaria, habitual y constante» con Estados Unidos y la Unión Europea, así como con otros países, tras ser preguntado por su encuentro con la delegación de alto nivel enviada recientemente al país caribeño por la administración del presidente Joe Biden. «Para mí es una rutina y una costumbre tener una comunicación constante no sólo con Estados Unidos, sino también con la Unión Europea, Colombia, Brasil, Canadá, Reino Unido, entre otros. Una delegación es un viaje extraordinario, pero mi comunicación con el presidente Biden (…) es rutinaria, es habitual», dijo el político.

MS (afp/efe/dw)

Te puede interesar


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]