El pasado 18 de diciembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió un fallo sobre sobre la cuestión de su jurisdicción en el caso relativo al Laudo Arbitral de 1899. El ex ministro de Relaciones Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, señaló en junio que su país respalda que la disputa haya sido acogida por la CIJ. Sin embargo, la Corte carece de jurisdicción para tratar el caso.
Pero, ¿por qué es importante este reclamo? El Esequibo comprende casi 160 000 kilómetros cuadrados con múltiples yacimientos naturales. La disputa entre ambos países existe desde hace siglos. En 1899, un Laudo Arbitral en París determinó que el territorio pertenecía a Guyana. Debido a la clara influencia británica y la poca imparcialidad en el juicio, se determinó nulo por Guyana y Venezuela en la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966.
¿Por qué la CIJ discute un caso que ya fue aclarado y en el que una parte no reconoce su jurisdicción? Indiferentemente de lo que emita hoy, estas son 3 razones por las que El Esequibo sí pertenece a Venezuela.
Así lo dicta nuestra Constitución
El artículo 10 de nuestra Constitución dicta lo siguiente:
“El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad”.
Como se determinó nulo el Laudo Arbitral de París con la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966, nuestro territorio continúa siendo el mismo que correspondía a la Capitanía General de Venezuela, a la cual pertenecía la región de El Esequibo. Así lo dicta nuestra Constitución.
Te puede interesar

Uti possidetis iuris
El Uti possidetis iuris es un principio que proviene del derecho romano que significa “Como poseéis de acuerdo al derecho, así poseeréis”. Como ya lo propuso Simón Bolívar, esta regla exige que las fronteras de las nuevas repúblicas sean herederas de las antiguas colonias.
Nuestro reclamo está sustentado en que la provincia española de Guayana formaba parte de la Capitanía General de Venezuela.

En el pasado, el Libertador fue acérrimo defensor del Esequibo. En 1822, dio instrucciones a su ministro en Londres, José Rafael Revenga, para que protestara ante el gobierno de su Majestad los actos de usurpación cometidos por los colonos de Demerara y Berbice en una gran extensión de nuestro territorio.
Usurpación territorial
La única razón por la que Guyana usurpa casi 160 000 kilómetros cuadrados de nuestro territorio es por la invasión del ejército inglés en el pasado.
En 1835, el explorador prusiano Robert Hermann Schomburgk, comisionado por el gobierno inglés, estableció una primera línea que nos usurpaba el territorio en 4.920 kilómetros cuadrados. Cinco años después, la segunda línea Schomburgk fue tan prolongada que llegaba hasta la desembocadura del río Orinoco, con una extensión de 141.939 kilómetros cuadrados. Entre 1887 hasta 1897, se presenta la máxima aspiración inglesa incluyendo aproximadamente 203.310 kilómetros cuadrados de territorio venezolano. Venezuela fue forzada a firmar en Washington un Tratado de Arbitramiento en 1897, que nos condujo a una sentencia parcializada a favor de Gran Bretaña debido a su influencia en el juicio.
Sin embargo, los ingleses no son dueños del mundo. Tampoco los guyaneses, quienes son apoyados por su viejo colonizador junto al poder económico del país. El control de Guyana sobre El Esequibo es ilegal y poseemos las razones necesarias para que el territorio vuelva al país que le pertenece.