Luego que culminara constitucionalmente el periodo de la Asamblea Nacional electa en el 2015, empezó el debate sobre qué países o grupos internacionales van a reconocer a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela aún cuando su tiempo parlamentario culminó.
Referente al punto, la Unión Europea (UE) fijó su posición este miércoles 6 de enero dejando de reconocer a Juan Guaidó como presidente interino pero respaldando cualquier tipo de contacto que sea necesario entre “todos los actores políticos” del país suramericano.

En un comunicado emitido por el representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, la organización trazó sus límites y dejó reconocer formalmente el interinato, por la sencilla razón que el parlamento que sostenía el mismo venció su periodo constitucional.
La UE expuso que reconoce a la Asamblea electa en el 2015 como “la última expresión libre de los venezolanos en un proceso electoral”, pero evita apoyar la extensión del mandato de Guaidó como presidente del hemiciclo y por lo tanto como “presidente encargado de Venezuela”.
Con esta decisión la instancia internacional se desliga institucionalmente de Guaidó y del interinato venezolano, aunque expone que estará dispuesta a escuchar y mantener el contacto con las personas necesarias, incluyendo a Guaidó, para tratar la crisis venezolana.
“La UE mantendrá sus contactos con todos los actores políticos y de la sociedad civil para devolver la democracia a Venezuela, incluido en particular Juan Guaidó y otros representantes de la Asamblea Nacional saliente», expone el comunicado emitido por Borrell.
Igualmente, el representante europeo lamentó «profundamente» que la Asamblea Nacional chavista haya “asumido su mandato este martes tras unos comicios que no fueron democráticos”. Pues, las elecciones del pasado 6 de diciembre no son reconocidas por muchos países, ya que son consideradas como un show más del chavismo para adjudicarse el parlamento sin comicios transparentes.
Te puede interesar
En el mismo sentido, Borrell reiteró su apuesta por “un diálogo nacional inclusivo” que permita “una salida política a la crisis en Venezuela” que debe pasar por la convocatoria y celebración de elecciones locales, legislativas y presidenciales libres y justas.
«La UE llama a las autoridades venezolanas y sus líderes a priorizar los intereses del pueblo venezolano y unirse para empezar una transición liderada por venezolanos que pueda permitir una salida pacífica, inclusiva y sostenible a la crisis», agregó la declaración del alto representante.

De esta manera, la primera instancia internacional de alto impacto, como lo es la Unión Europea, dejó de reconocer a Juan Guaidó como pieza clave del interinato venezolano. En los próximos días, se espera que se pronuncien diversas instancias sobre el reconocimiento o no a la oposición en su autoproclamada extensión de mandato del parlamento.
Extensión del mandato de Juan Guaidó
Este 5 de enero, fecha en la cual se juramentaba un nuevo periodo de la Asamblea Nacional, en Venezuela se vivió otro circo político.
Por un lado, Maduro y su cúpula tomaron el Palacio Legislativo luego de haber resultado “victoriosos” en las elecciones del 6 de diciembre, en la que por cierto solo participaron chavistas y “opositores” que le hacen el juego al régimen.
Por el otro lado, Guaidó se juramentó vía online en la extensión del mandato del parlamento electo en el 2015. Es decir, el parlamento que lideraba el cabecilla del interinato decidió mantener “sus funciones”, al menos hasta el 2022, al considerar que es el único ente electo democráticamente, y no a través de un show como el del 6 de diciembre.
Ambos actos fueron simplemente otra burla política hacia el país. Mientras los dos bandos buscan sus intereses y hacen sus malabares para aferrarse al poder, los ciudadanos siguen viviendo la crisis de siempre.
La realidad es que con Maduro o con Guaidó en la Asamblea Nacional todo empeora para el ciudadano común. Pues, ningún “líder” está dispuesto a buscar soluciones a todas las problemáticas que se agravan cada día, sino a encontrar la forma de llenarse más los bolsillos de la mano de la corrupción.