Embajadores de Venezuela y sus dos caras: los nexos con Guaidó y con el chavismo

Imagen cortesía. Conoce la historia de algunos embajadores designados por Juan Guaidó

Desde su juramentación como presidente interino de Venezuela en enero de 2019, Juan Guaidó ha designado a varios embajadores que son la cara del interinato a nivel internacional.

Aunque a estas alturas del partido algunos han renunciado, es importante recordar quiénes son y su historia política en las diferentes organizaciones.

Esto, luego de la formalización de dos nuevos embajadores este 14 de octubre. Pues, Guaidó anunció que Héctor Quintero Montiel y David Olson Gallardo, son los nuevos diplomáticos (avalados con sus credenciales) en Ecuador y Paraguay respectivamente.

Imagen cortesía. Parte de los embajadores de Guaidó

Pero, ¿quiénes son ellos? ¿Quiénes estuvieron antes? ¿Cuál es su pasado político y diplomático? ¿Tuvieron alguna conexión con el chavismo? Para responder estas y otras preguntas, presentamos un mini perfil de cada uno, algunos predecesores y la historia de otros que ya tienen tiempo asumiendo dichos cargos.

Embajadores de Ecuador

Al principio, el diplomático interino para este país era René de Sola Quintero, abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en 1995 y con más de 14 años residenciado en la nación.

Sin embargo, fue sustituido por Héctor Guillermo Quintero Montiel quien empezó a ejercer funciones el pasado 15 de julio de 2020 y recibió su credencial este 14 de octubre.

Te puede interesar

Quintero es jubilado del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se desempeñó como Consejero en el Despacho del Vice- Ministro de Relaciones Exteriores para Asia, Medio Oriente y Oceanía. Desde 1999 hasta el 2009, en plena administración de Chávez, se desempeñó en altos cargos diplomáticos. Entre estos destacan:

  • Encargado del Consulado General de Venezuela en la Ciudad de Nueva York, entre diciembre de 2001 y enero 2002.
  • Consejero en la Dirección General de Política Internacional, Dirección de Asia, África y Oceanía, en Caracas, en abril de 2004.
  • Consejero en la Dirección General de Economía y Cooperación Internacional, Dirección de Cooperación con Centroamérica y el Caribe, en octubre de 2004.
  • Encargado de Negocios en la Embajada de La República Bolivariana de Venezuela en los Emiratos Árabes Unidos, entre noviembre de 2008 y junio de 2009.

Ahora, asume la embajada de manos del gobierno interino. Esto, luego de su amplia trayectoria durante el mandato del fallecido Hugo Chávez.

Paraguay

David Olson es quien tomará las riendas de la Embajada de Venezuela ante Paraguay por el gobierno encargado. Se trata de un venezolano exiliado desde 2009 en Paraguay, donde fundó su propia empresa llamada Araguaney S.A. La misma se dedica a la financiación de insumos agrícolas, acopio y comercialización de granos.

Lejos de la política, se especializó en el mundo financiero. Estudió Finanzas en la Universidad de Florida y se especializó en Emprendimiento y Competividad en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Al igual que el representante de Ecuador, recibió su credencial este 14 de octubre.

No obstante, quien estaba encargado de las relaciones entre Paraguay y Venezuela, dentro del régimen de Maduro y Chávez, era Carlos Gill Ramírez, en su posición de cónsul.

Él es un empresario venezolano-paraguayo presidente del Grupo Corimón, corporación venezolana dedicada a la producción y comercialización de pinturas. Según información, tuvo estrecha relación con el gobierno de Evo Morales en Bolivia y con el de Venezuela. Todo, para lograr adquirir varias empresas entre las que destacan dos medios de comunicación y una empresa ferroviaria.

Los vínculos familiares de este funcionario chavista también son comprometedores. Carlos Gill es hermano de Víctor Gill, quien es presidente del Banco Fondo Común (BFC) y cuya hija (María Graciela Gill La Rosa) está casada con Luis Oberto, uno de los dos banqueros venezolanos envueltos en varios escándalos de desfalco (caso de los hermanos Oberto).

Pues, Luis e Ignacio Oberto fueron investigados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por ser sospechosos de “robar 4.5 mil millones de dólares del gobierno venezolano, con préstamos falsos a la compañía petrolera estatal venezolana, PDVSA”.

Finalmente, y para complementar estas relaciones familiares entre opositores y chavistas, María Graciela Gill La Rosa (hija de Víctor Gill y esposa de Luis Oberto) es señalada de tener una relación de amistad muy cercana, como comadres, con la esposa del líder político Leopoldo López, Lilian Tintori.

ERuHTUzXsAEK rQ
Imagen cortesía. María Graciela Gill La Rosa y Lilian Tintori

De acuerdo a lo informado en diversos medios, tanto María Graciela como su esposo, luego del anuncio de la investigación por parte de EEUU, abandonaron el país.

Chile

Guarequena Gutiérrez, del partido Acción Democrática e hija de Bernabé Gutiérrez, ejerció como embajadora ante Chile entre 2019 y 2020. Sin embargo, días antes que se conociera que su padre apoyaría, y se lanzaría, a las parlamentarias propuestas por el régimen de Maduro para el 6 de diciembre, dimitió del cargo diplomático.

La ex representante diplomática alegó razones «económicas y migratorias» en su renuncia. Sin embargo unos días después, su padre, quien se denominaba opositor al régimen, aceptó ir a las parlamentarias y entró en el grupo de políticos “opositores” que le hicieron el juego a Maduro.

A Bernabé Gutiérrez las autoridades judiciales chavistas lo declararon presidente de la mesa directiva ad-hoc del partido Acción Democrática. Esto, a través de una sentencia el 15 de junio de 2020 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del régimen. Así pues, le entregaron el “poder” de la organización política para que la llevara a las próximas elecciones y validara el anunciado “fraude”.

Frente a esto, el político recibió una sanción por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el pasado 22 de septiembre, por “socavar la democracia en Venezuela y colaborar con el gobierno de Nicolás Maduro”.

Finalmente y en la actualidad, el parlamento venezolano encabezado por Guaidó designó a Carlos Millán Vielma como el nuevo representante diplomático de Venezuela ante Chile. Al igual que su predecesora, es militante de Acción Democrática desde hace alrededor de 15 años.

EE.UU.

La representación ante la potencia estadounidense está a cargo de Carlos Vecchio, militante de Voluntad Popular. Tal como un juego de dominó, la presidencia interina repartió sus fichas, por igual, en las diferentes sedes internacionales.

Pese haber abandonado Venezuela en el 2014, Vecchio es el coordinador del partido político Voluntad Popular, fundado por el líder opositor Leopoldo López.

Asimismo y más allá de su destacada formación académica, fue uno de los líderes políticos que el pasado 2016 se reunió con la comisión de expresidentes mediadores para intentar solventar la crisis de Venezuela. Aunque, seguidamente, fue vetado por el régimen de Maduro.

Colombia

En la vecina Colombia, ejerce como embajador Tomás Guanipa del partido político Primero Justicia. Se desempeña como secretario general de la organización política y es hermano de Juan Pablo Guanipa, quien además de parlamentario es el vicepresidente de la Asamblea Nacional.

Sus primeros pasos en la política los dio con Copei. No obstante, fundó la coordinación de Primero Justicia en el Zulia y en 2004 pasó a conformar la junta directiva nacional del partido.

Guanipa llegó al cargo diplomático luego que el interinato destituyera a Calderón Berti, alegando “modificaciones” en su política exterior. Todo esto, aunque el trasfondo parece indicar el desacuerdo del ex representante con los procesos de diálogos en los que habría participado en mandatario interino.

Berti fue uno de los fundadores de Copei como organización política. Asimismo, después de su destitución expresó que fue “impropio y un serio error (de Guaidó y su administración) haber emprendido la iniciativa de los diálogos Oslo/Barbados sin un mínimo de contacto y entendimiento con el gobierno de Colombia”.

Finalmente, destacó que la transición en Venezuela, “no puede ser un reparto entre los partidos políticos, sino que debe ser integrada por los venezolanos más preparados”.

Brasil

María Teresa Belandria Expósito encabeza la Embajada de Venezuela en Brasil. Con amplia trayectoria académica, Belandria es experta en integración, seguridad y defensa y en Derecho Internacional Económico.

Fue presidenta del Comité de Comercio Exterior de Fedecámaras y también asesora de la dirigente María Corina Machado (MCM) en materias referentes a su especialidad.

Pese a ser allegada de MCM, quien mostró sus claras diferencias con el gobierno interino, Belandria ocupa el puesto y es reconocida por el mandatario brasilero, Jair Bolsonaro.

Las piezas de un lado y del otro

De esta forma, se evidencia cómo algunos de los representantes diplomáticos del país, o al menos los de las naciones más destacadas, poseen algunos vínculos tanto de un lado como del otro.

Muchas veces, por no decir que siempre, los mismos venezolanos desconocen quiénes son sus representantes internacionales, así como la realidad de quienes siendo de “un bando” se relacionan estrechamente con los del otro sin ningún inconveniente.

Aunque no todos los casos son cortados con la misma tijera, sí resaltan algunos que, aún entre familia, buscan ser las piezas perfectas en el momento justo para encajar en las jugadas.

Por su parte, otros simplemente son partidarios del mejor postor poniendo en riesgo su propia credibilidad. Finalmente, sea del interinato o fuera de este, gran parte de los rostros embajadores de Venezuela cohabitan en la línea de la conveniencia.


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]