El hijo de Nicolás Maduro participará en los ensayos de la vacuna rusa en Venezuela

file 20200812 13 1hmm5hq 1
Foto: Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya en Moscú, Rusia

El viernes 3 octubre, Venezuela recibió una asistencia de 2000 dosis de la vacuna de procedencia rusa contra la covid-19 denominada “Sputnik V”. Dicha vacuna atraviesa una fase clínica de prueba, que se implementará en el país bajo carácter de reconocimiento.

Esta vacuna desarrollada por el país euroasiático ha generado polémica a su paso debido a los tiempos que han tenido los ensayos y presuntas carencias en la investigación detrás del medicamento.

Los procesos estandarizados para la elaboración segura de una vacuna no son cortos y suelen tardar por encima de los 8 años. Esto ha generado escepticismo de ciertos sectores respecto a este medicamento, así como la falta de evidencias que sea efectivo contra el virus.

A raíz de este acontecimiento, ha crecido la sospecha sobre la vacuna sobre todo en los países «prueba» como Venezuela. Sin embargo, Nicolás Maduro se ha esforzado en disipar dudas. Durante la cadena nacional en la que se abordó este tema, el mandatario ha mostrado celebración y tranquilidad: se trata de un logro de la ciencia.

Frente al escepticismo, Maduro comentó muy orgulloso que su hijo con el mismo nombre y su hermana mayor procederán a someterse a la actividad de prueba y se pondrán la vacuna en los ensayos pertinentes.

Por su parte, el líder del gobierno interino Juan Guaido expresó su repudio hacia el régimen por incluir a Venezuela en los “países prueba” de la vacuna. “Usan a nuestra gente como conejillos de Indias”, comentó el presidente interino respecto al ensayo de la Sputnik V en el país.

Te puede interesar

A su vez, Nicolás Maduro manifestó en su alocución del domingo 4 de octubre que también está en camino la vacuna china para la COVID-19, con el fin de probarla en Venezuela y seguir contribuyendo a los ensayo clínicos.

Actualmente existen múltiples vacunas en experimentación con las que se están realizando ensayos clínicos. Por ejemplo, la Universidad de Oxford, junto a la farmacéutica AstraZeneca, ha desarrollado un estimado de 30.000 pruebas en Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) contabiliza 180 posibles vacunas desarrollándose alrededor del mundo, todas bajo unos tiempos atípicos en función de los protocolos usuales hasta la fecha.

Photo of author

R C


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]