La economía y el precio del dólar en Venezuela es un asunto cíclico. Los ciudadanos tienen años preguntándose, ¿hasta cuándo?, ¿qué más hay que aguantar? O afirmando frases como “cuando el dólar llegue a tanto, estalla el problema”. Pero la realidad varía mucho.
En economía hay una afirmación que asegura que “siempre se puede estar peor, aunque nadie lo crea” y sin duda alguna aplica directamente en la nación. Cada cierre de año y cuesta arriba para los ciudadanos que aspiran al menos poder hacer lo que antes era tradición y que ahora es una batalla contra el bolsillo.
En Factores de Poder realizamos una comparación entre el precio del dólar en el mes de diciembre entre 2018, 2019 y lo que va de 2020. Asimismo, comparamos costos y precios navideños y veremos su variación en tan solo tres años.

Precio del dólar en Venezuela: diferencias diciembre 2018, 2019 y 2020
Si nos ubicamos en la segunda quincena del mes de diciembre del año 2018, el dólar se cotizaba (en el mercado negro o paralelo) en los 754,65 bolívares. Hay que recordar que en agosto de ese año fue la reconversión monetaria de Maduro, la cual le quitó cinco 0 a la moneda local.
Ahora bien, fijando como referencia el mismo periodo de tiempo pero en diciembre de 2019, un dólar en Venezuela costaba 46.178,00 bolívares. Es decir, en un año la divisa aumentó 45.423,35 Bs. con referencia a la tasa manejada el mismo día (20 de diciembre de cada año respectivamente).
Finalmente y ubicándonos en lo que va de este diciembre 2020, el dólar se cotiza (este viernes 27 de diciembre) en 1.083.089,87 Bs. En otras palabras, la moneda estadounidense pasó el millón de bolívares reflejando un aumento de 1.036.911,87 Bs. respecto al mencionado con fecha de 2019.
Te puede interesar
Costo de estrenos navideños entre el periodo estudiado
Para los venezolanos estrenar era una cosa común hace muchísimos años. Las pintas e incluso los lujosos vestidos de fiesta para el 31 de diciembre representaban algún tipo de tradición. Sin embargo, en los últimos años esto ha mermado significativamente. Los precios de la ropa se alejan de la capacidad adquisitiva cada vez más y acá presentamos algunos ejemplos.
Año 2018:
Con un sueldo mínimo ubicado en 1.800 Bs (lo equivalente a un Petro en el momento), los costos de los estrenos superaban con creces este monto.
De acuerdo con un estudio hecho por Descrifrado, para las damas comprar estrenos (solo un pantalón, una blusa y un par de zapatos) representaba un gasto aproximado entre 20.520 Bs. y 30.000 Bs. (un aproximado de 40 dólares).
Por su parte y para los caballeros, la misma compra tenía un costo mínimo aproximado de 15.600 Bs.S (unos 20 dólares a tasa promedio).
Año 2019:
Durante el año pasado la dolarización no oficial se hizo más presente entre los venezolanos, es decir, los precios ya se empezaron a fijar en dólares primordialmente, y no en bolívares.
Ahora bien, hablando de estrenos y citando un artículo de Crónica Uno, los vestidos de mujeres costaban entre 15 y 30 dólares (690.000 y 1.400.000 bolívares) y los joggers (unos pantalones tipo monos pero en tendencia) valían 920.000 bolívares o 20 dólares.
Si hablamos de pantalones, aunque varían bastante de acuerdo a la tela y otras condiciones, tenían un valor máximo de 1,15 millones de bolívares (25 dólares) tanto para damas como caballeros. Por su parte, las blusas y franelas siguen siendo lo más económico y su costo es de un mínimo de 276.000 bolívares, es decir 5 dólares.
Año 2020:
En la actualidad, basta dar un recorrido (cuando lo permite la pandemia) en los diversos centros comerciales para constatar que los precios aumentaron, incluso en dólares.
Los pantalones de damas oscilan entre los 20 y 40 dólares, los vestidos pueden llegar a costar 60$, mientras que un par de zapatos (sandalias o tacones) varía entre 35 y 50 dólares. Sobre las blusas, si bien se pueden conseguir desde los 10 dólares pueden llegar a costar hasta 30$.
La ropa de hombre está aproximadamente igual. Se consiguen pantalones desde 20$ en adelante y sobre las camisas o franelas, aunque varían de la marca y/o tienda de preferencia, tienen un rango desde 15 a 40$.

Una Venezuela en crisis
En una Venezuela con un salario mínimo de 0.5$ al mes (400.000 Bs.), resulta imposible darse el lujo de estrenar, mucho menos si se le da la prioridad a los alimentos del hogar.
Al día de hoy, el dólar sobrepasa el millón y apunta a cerrar el año muy por encima de lo que está. La nación tiene la inflación más alta del mundo y cada minuto u hora que pasa, los precios suben más y más escalones.
Un ejemplo claro es lo presentado anteriormente. En el año 2018 se podría estrenar ropa con un aproximado de 40$. Hoy por hoy, ese monto es básicamente lo que puede costar algún pantalón en alguna tienda sin mucho exceso.
Hace par de años una familia normal (de 4 integrantes) podía vivir con 100$. Ahora, hasta mayo de este 2020 y según Cendas, una familia necesitaba “exactamente 100.185.353,82 bolívares soberanos y 10.018.535.382.000 bolívares fuertes (más de 10 billones de bolívares fuertes) o 513,77 dólares”, para poder alimentarse y cubrir sus gastos básicos.
Lamentablemente, la pregunta “¿hasta cuándo?” es un clásico venezolano que no deslumbra escenario positivo. Aunque suene difícil y por cómo van las cosas, seguirá repitiéndose de boca en boca en la sociedad venezolana que, aunque crea que no puede estar peor, siempre está más afligida.
