La vicepresidente ejecutiva del chavismo, Delcy Rodríguez, llegó este jueves a Rusia para “profundizar” los lazos estratégicos entre los dos países y presentar ante altos cargos rusos la “Ley Antibloqueo”, con la que Caracas busca crear un nuevo marco económico que contemple las sanciones impuestas principalmente por Estados Unidos.
Rodríguez, que está acompañada por miembros chavistas, el procurador general, Reinaldo Muñoz, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, y el presidente de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Asdrúbal Chávez, explicará en Moscú “las ventajas y beneficios” de la Ley Antibloqueo, según el régimen venezolano.
En Factores de Poder hemos analizado cómo la Ley Antibloqueo es una nueva fachada legal para que el chavismo siga entregando las riquezas del país a actores ajenos a los intereses nacionales, todo con el pretexto de las sanciones.

La ley fue aprobada el pasado mes por la Asamblea Nacional Constituyente, integrada solo por chavistas y no reconocida por varios países, después de un único debate en el que no se discutieron los 44 artículos, sino que tres oradores defendieron la necesidad de darle luz verde con urgencia.
El texto, redactado y propuesto por el líder de Venezuela, Nicolás Maduro, otorga, sobre el papel, facultades absolutas al mandatario para desoír normas legales a discreción y bajo confidencialidad, con el propósito de captar inversiones que burlen las restricciones que hoy enfrenta su régimen y reanimen la agonizante economía nacional.
Recientemente el líder chavista, Nicolás Maduro, durante una reunión de trabajo con empresarios de China, destacó que Venezuela está abierta a la inversión en distintas áreas.
Te puede interesar
La Ley Antibloqueo tendrá vigencia hasta que cesen todas las sanciones impuestas que, según el Ejecutivo venezolano, son más de 300 solo las aplicadas desde Estados Unidos.
Con información de Efe